EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE LA RECUPERACIÓN DE COBRE EN EL ENSAYO DE LIXIVIACIÓN EN COLUMNAS UTILIZANDO AGUA DE MAR VERSUS EL AGUA DESTILADA

dc.contributor.advisorGÚTIERREZ MENESES, LUIS
dc.contributor.authorGodoy Lundstedt, Claudio Esteban
dc.contributor.authorSantos Quintana, Sebastián Andrés
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de Mecánicaes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mares_CL
dc.date.accessioned2024-10-04T06:24:23Z
dc.date.available2024-10-04T06:24:23Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa situación hídrica de Chile, se ha visto sumamente afectada por la escasez y la permanente sequía que ya se ha extendido por más de 10 años. Esto, como resultado de la poca frecuencia de precipitaciones en el litoral central y principalmente en el norte del país, donde se ha notado con mayor fuerza éste problema como un tema de interés social y político. El sector minero es una de los más afectados por la sequía del país, obligando a encontrar nuevas formas de abastecimiento, siempre con un grado de conflicto social importante, debido a que se está explotando un recurso natural vital para el ser humano y la naturaleza. Las bajas leyes de los minerales explotables en Chile, como el cobre, ha obligado a las mineras a procesar una cantidad de material gigantesco, para poder equilibrar el total de toneladas de cobre que se extraía hace unos cuántos años atrás. Para efecto de entender la situación, es necesario destacar que las extracciones de agua continentales por parte de la gran minería, se han mantenido constantes en los últimos años; por otro lado, el uso de agua de mar se ha incrementado cuatro veces desde el año 2009, cuando llegaba a 0,32 metros cúbicos por segundo. El uso de agua de mar tiene un alto costo de implementación, siendo el punto de inflexión para casi todas las mineras que han tenido problemas con el uso de agua continental (ríos, lagos y/o napas subterráneas). Éste recurso natural, debe pasar necesariamente por un sistema de bombeo, que consume inmensas cantidades de energía eléctrica. Además, se debe considerar un proceso de desalación del agua de mar por osmosis inversa, generalmente; produciendo costos adicionales. Tomando en consideración el punto anterior, el uso del agua de mar sin desalar, ha cobrado fuerza como una opción atractiva para el mercado minero (MONTENEGRO, 2016). En la presente investigación, se lleva a cabo un estudio sobre el efecto de utilización del agua de mar (sin desalar), en el proceso de lixiviación en columnas de un óxido de cobre; comparando, además, el agua de mar con el agua destilada. Dicho análisis es realizado en el Laboratorio de Metalurgia de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede José Miguel Carrera - Viña del Mar.es_CL
dc.description.degreeTÉCNICO UNIVERSITARIO EN MINERÍA Y METALURGIAes_CL
dc.description.programUNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. ARQUITECTURAes_CL
dc.identifier.barcode3560901062961es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/25962
dc.subjectLIXIVIACIONes_CL
dc.subjectCobre-recuperación-agua destiladaes_CL
dc.subjectLIXIVIACION CON AGUA DE MARes_CL
dc.titleESTUDIO DE LA RECUPERACIÓN DE COBRE EN EL ENSAYO DE LIXIVIACIÓN EN COLUMNAS UTILIZANDO AGUA DE MAR VERSUS EL AGUA DESTILADAes_CL
dc.typeTécnico Universitarioes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901062961UTFSM.pdf
Size:
2.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format