Thesis IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA TMERT-EESS EN EMPRESA TRANSPORTES ANFER S.A.
Loading...
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El presente proyecto está enfocado en la implementación del Protocolo de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores, relacionado con el Trabajo en la empresa “Transportes ANFER S.A”; ubicada en la comuna de Concón. Dicha empresa se dedica al rubro de transporte carretero, específicamente a la carga de combustible y cargas generales. En primera instancia, para llevar a cabo la implementación, se capacitó al personal a cargo de su proceso en materias del Protocolo, desde la plataforma virtual que entrega la Mutual de Seguridad C.Ch.C, posterior a ello, se confeccionó un Procedimiento de Trabajo, donde se detallaron las responsabilidades, alcances y metodologías necesarias para trabajar en el Protocolo. Además, se elaboró material informativo para la difusión a todo el personal de la empresa, tanto empleador como empleado. Posterior a ello, con la difusión y toma de conocimiento del Protocolo, se comenzó con la evaluación de los puestos de trabajo, donde fue necesaria la confección de una planilla inicial detallando todos los puestos de trabajo y sus respectivas tareas. Dicha planilla fue alimentada con información proveniente de observaciones a los puestos de trabajo, entrevistas con la línea de supervisión y con los mismos trabajadores involucrados. Los resultados obtenidos de la planilla inicial arrojaron que un 66,68% de las tareas desarrollas en Transportes ANFER S.A. presentaban al menos un factor biomecánico, con lo cual fue posible seguir el proceso de implementación del Protocolo. Al ser identificadas las tareas expuestas a los factores biomecánicos, se aplicaron las “Listas de chequeo inicial de MINSAL”, en donde cada resultado positivo fue evaluado según el tiempo de exposición en la jornada laboral, este proceso se categoriza en 3 parámetros: riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto (color rojo). Posteriormente se identifican los factores adicionales, psicosociales y organizaciones presentes en la tarea, y finalmente se determina el nivel de riesgo global de la tarea. Una vez obtenidos estos resultados, se utilizó el diagrama de decisión del Protocolo para generar la “Gestión del riesgo” referente a las tareas que están expuesta a
los factores, las medidas son propuestas, ya que la empresa debe decidir en base a sus alcances y disponibilidad su implementación. Luego de cinco meses de trabajo, en los cuales se desarrollaron las etapas anteriormente explicadas, se concluye que Transportes ANFER S.A. no está expuesto a factores de riesgos de trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores, puesto que ninguna de sus tareas están evaluadas en color rojo, no obstante a ello, si hubo tareas que resultaron categorizadas en color amarillo, como el: “uso de computador (digitalización y visualización de datos), lijado de equipos, desbaste de equipos con esmeril angular, pintura de equipos. Para dichas tareas se entregaron recomendaciones como medidas de control y/o prevención, las que corresponden a incorporación de descansos dentro de la jornada laboral, mediante pausas activas. Para estimar los costos de esta actividad se realizó una aproximación del valor de 1 hora hombre promedio de los puestos laborales categorizados en riesgo medio, incorporándoles 45 minutos diarios de pausas, en 3 bloques de 15 minutos cada uno, lo que da un valor mensual de 55,4 dólares1 por trabajador de cada puesto de trabajo. Para el resto de las medidas de control, como la confección de Procedimientos de trabajo Seguros e incorporación en los programas de Capacitación internos de la empresa, no se realizaron estimaciones económicas debido a que pertenecen al programa de trabajo ya establecido por el Departamento de Prevención de Riesgos de Transportes ANFER S.A.
Description
Keywords
TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS, EXTREMIDADES SUPERIORES, TRANSPORTES ANFER