Thesis ELABORACION DE UN PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS DE APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS PARA LA REGION DE VALPARAISO
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
Para el presente plan de gestión se realizó un análisis completo respecto a la generación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en la V región, teniendo en cuenta la situación actual de los RAEE y las técnicas de gestión existentes para su tratamiento, también se realizó una investigación acerca de toda la normativa pertinente respecto al manejo de los residuos desde su acopio hasta su disposición final. Todo esto para generar un plan de gestión integral en la región de Valparaíso y el cuál se pueda mantener en el tiempo.Inicialmente se realizó una estimación de la generación de residuos electrónicos desde el año 2016 al 2026, donde la cantidad estimada del año 2016 fue de aproximadamente 16.924 [toneladas], siendo 4 comunas las que poseen una mayor generación de residuos, estas son, Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana. En cuanto a la cantidad total reciclada, corresponde al 11% del total de RAEE generado, dando un valor de 1.862 [toneladas] para el año 2016 contemplando toda la gama de residuos electrónicos, cabe señalar que el plan de gestión no alberga a la totalidad de los eWaste generados, ya que estuvo centrada principalmente en el reciclaje de equipos de informática y celulares. Esta estimación se realizó a través del producto de la cantidad percápita de residuos generados en el año 2016, el cual corresponde a 8,75 [kg/habitante] y la cantidad de población en cada comuna para ese año, todo esto se logró gracias a la información entregada por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).El plan de gestión está basado en la recolección de eWaste por medio de peticiones realizadas por las juntas de vecinos que soliciten el retiro de dichos residuos, mediante el calendario de actividades propuesto que se encuentra en el Anexo F, en relación a las rutas de recolección, estas son realizadas por medio de las solicitudes recibidas de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas en la planta de tratamiento ubicada en el sector de el Salto en Viña del Mar. En cuanto al personal necesario, se dispone de 3 peonetas y 1 conductor del camión Tolva Plana para los retiros.Una vez recibidos todos los residuos en la planta de tratamiento se estudiaron 2 métodos de valorización para su reciclaje electrónico, el primero corresponde a la venta directa de todos los materiales que puedan ser reciclados, como por ejemplo el hierro, cobre y las placas de circuito impreso, en el segundo método se analizó la obtención de metales con alto valor económico, como el oro y cristales de sulfato de cobre, realizado por medio de técnicas no lixiviantes de oxidación selectiva para el oro presente las placas de circuito impreso, apartes del fierro y cobre que se logren recolectar de la etapa de desmontaje manual de los residuos eléctricos, esta técnica de oxidación selectiva necesita de un reactivo llamado persulfato de potasio el cual posee un fuerte poder oxidante al combinarse con agua y un poco de temperatura, este reactivo permite la lixiviación del metal presente en las placas de circuito impreso, liberando al oro presente en ella quedando en su forma sólida.Gracias al estudio técnico – económico se logró determinar que el mejor método de valorización es aquel que cuenta con la obtención de metales preciosos presentes en las placas de circuito impreso, el proceso utilizado para la recuperación del oro y el cobre en forma de cristales de sulfatos de cobre, se basa en el calentamiento del material de desecho junto con una solución acuosa del 20% (p/v) con persulfato de potasio (K2S2O8) un reactivo considerado un fuerte agente oxidante todo a temperatura de ebullición, esto produce la disolución de los metales básicos como el cobre presente en la placas de circuito y el oro es recuperado en su forma sólida, la eficiencia de recuperación de este proceso está a la par con los procesos de cianuración, obteniendo un 98% de eficiencia en la recuperación del oro. El total de residuos que entran en este proceso son los provenientes de equipos de informática y celulares, los cuales primero pasan a la etapa de desmontaje manual, donde se separan los materiales de interés de aquellos que son considerados peligrosos, el total de oro recuperado a partir de 150.000 [kg] de residuos de este tipo, son aproximadamente 9 [kg], luego con la cristalización del sulfuro de cobre presente en el lixiviado se pueden obtener 3.365 [kg], también se pueden obtener cerca de 3.000 [kg] de hierro gracias a la etapa de separación magnética.Se realizó el flujo de caja para ambos método de valorización dando un VAN para el 2° método de $699.238 USD, un TIR del 51 % y un Payback de 3 años para el plan de gestión sin financiamiento externo, luego para el plan de gestión con 50% de financiamiento, se obtuvo un VAN de $739.429 y un TIR del 91%, cabe destacar que para ambos métodos de valorización se obtuvo una gran rentabilidad, pero sin duda el 2º método obtuvo mejores resultados luego de la evaluación económica, concluyendo que el plan de gestión es rentable, incluso con la recolección de los materiales sin cobrar por dicho retiro.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
LIXIVIACION DEL METAL, RECICLAJE ELECTRONICO, REGION DE VALPARAISO, RESIDUOS ELECTRICOS, RESIDUOS ELECTRONICOS