Thesis Estudio de desarrollo de los productos orgánicos en Chile y los principales mercados mundiales.
| dc.contributor.correferente | Ortega Blu, Rodrigo Augusto | |
| dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
| dc.contributor.guia | Weinstein Fischer, Gerardo | |
| dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
| dc.creator | Pesse Delpiano, Andrés | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-14T12:30:16Z | |
| dc.date.available | 2025-11-14T12:30:16Z | |
| dc.date.issued | 2010-11 | |
| dc.description.abstract | La memoria de título que se presenta a continuación muestra el escenario global en lo referente a la producción y mercado de los productos orgánicos, con un especial énfasis en los mercados destacados en volumen de producción y consumo; Estados Unidos y algunos países Europeos, como lo son; Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia. Chile también cuenta con su propio capítulo, publicando y exponiendo reciente información proveniente de fuentes oficiales (gubernamentales) disponible desde fines de diciembre del 2009. El por qué del consumo de los productos orgánicos es un tema importante a considerar dada la motivación que empuja la demanda por estos productos y su consecuente influencia en toda la cadena de producción. Las razones a destacar, por las cuales es tan atractivo el consumo de estos productos yacen en los principios de; mejor salud para quienes los ingieren y el cuidado del medio ambiente en la producción de estos, en donde no hay perjudicados, beneficiando así no solo a los consumidores, sino a la sociedad completa en algún grado. La certificación de los métodos y de estos productos, así como la confianza que tienen los consumidores ha dado pie para el desarrollo de este rubro a nivel mundial, aunque en Chile se considera a la ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas como una “guía” de aplicación muy engorrosa y poco clara (según encuestas a productores certificados como orgánicos). En Chile hay en este momento 4 certificadoras oficiales habilitadas. A partir de fines del 2009 estas empresas están obligadas a entregar sus datos al Ministerio de Agricultura para que así el Instituto Nacional de Estadísticas cuente con la información de mercado correspondiente y supliendo así esta falta de información generalizada que existe en el rubro. A nivel mundial este sector alimenticio es el que más ha crecido en los últimos años, con más de 35 millones de hectáreas agrícolas certificadas como orgánicas y unas 32 millones de hectáreas para otros tipos de producción orgánica (pastizales, praderas, etc…), representando las primeras un poco menos del 2% de la superficie agrícola total disponible en el mundo, con un mercado de 51 billones de dólares (miles de billones) en el 2008 y presentando un llamativo crecimiento de superficie certificada orgánica en América Latina de un 28% entre el 2007 y el 2008. El mayor consumo de estos productos se da en Estados Unidos y en algunos países desarrollados de Europa (como Alemania, Francia y Reino Unido), representando estos el 95% de las ventas totales de orgánicos. El escenario orgánico en Chile deja muchas falencias a la vista. Al menos el primer problema, el de la desinformación que existe en el rubro al interior del país, se comenzó a resolver en el 2009 con la primera encuesta realizada por una entidad gubernamental (INE con apoyo del Ministerio de Agricultura y ODEPA) a 309 explotaciones certificadas orgánicas de más de 2.000 de explotaciones que practicaban estos métodos, mostrando así el escenario local existente en el 2008; con más de 30 mil hectáreas certificadas orgánicas, en donde hay unas 17 mil de estas destinadas a recolección silvestre (la rosa mosqueta cuenta con unas 14 mil hectáreas) y un poco más de 4 mil dedicadas a la fruta orgánica, destacando en hectáreas de plantación; las viñas, olivos, manzanos y arándanos. El sector en donde predominan estas explotaciones es la zona centro sur, entre las regiones de O´Higgins y del Bío Bío, pero en donde se presenta la mayor extensión es en las regiones del sur; desde la Araucanía hasta Aysén. Destaca el llamado de los productores a más capacitación y algún tipo de subsidio que apoye la transformación desde métodos agrícolas convencionales a orgánicos, como ocurre en países desarrollados y en donde se ha demostrado su utilidad como método de fomento para el rubro. Las principales razones para no ver la transición a métodos orgánicos como algo atractivo son; un bajo sobreprecio de los productos frente a los convencionales, mano de obra escasa, normativa muy engorrosa y el efecto prohibitivo con respecto a la certificación por predios vecinos que están contaminados. El mercado estadounidense presenta un desarrollo imponente (un 20% de crecimiento anual promedio, los últimos años, con ventas a consumidores finales de productos orgánicos por 21 billones de dólares) y un mercado muy atractivo para la exportación de productos chilenos (importó sobre 1 billón de dólares los últimos 8 años), dada la gran demanda y la estacionalidad opuesta con la que cuentan ambos países. Se intentó categorizar al consumidor estadounidense de productos orgánicos; pero hay muchos estudios que se contradicen, en esta investigación se muestran ciertas tendencias; como el mayor consumo de estos por gente con mayor ingreso y educación. Se destaca la fuerza de penetración de las marcas privadas en este país, impulsando así menores precios y mayor variedad de productos, al ser las grandes empresas de retail las encargadas del marketing y comercialización de estos productos, estando disponibles casi en cualquier supermercado hoy en día (representando estos casi la mitad de las ventas finales). El fomento del rubro tomó relevancia hace unos años en Estados Unidos mediante apoyo financiero y técnico, para los que se están insertando en el rubro, así como para quienes se mantienen en el, con un límite de 6 años. Por otro lado, las frutas y verduras son los productos más populares, presentando grandes oportunidades para Chile y su inserción en ese mercado, así como los lácteos también. El mercado Europeo cuenta con 8,2 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica, en donde se cuenta con plena información sobre el mercado relacionado. España, Italia y Alemania son los principales productores y el mayor consumo se da en Alemania, Francia y Reino Unido, respectivamente, siendo Alemania el mayor consumidor por lejos frente a su seguidor Francia, con ventas por € 5.850 millones frente a € 2.591 millones. En este capítulo se presentan las medidas más importantes tomadas por los principales mercados para promocionar el rubro. El Reino Unido se propuso como meta incentivar el consumo de frutas y verduras de su población y se tomaron medidas que van desde un apoyo económico a los productores hasta la instalación de granjas pilotos en donde se pueden demostrar las buenas prácticas relacionadas a la producción agrícola orgánica. España incentiva a sus productores mediante sus comunidades autónomas y destaca su campaña de promoción dirigidas a familias y a las partes interesadas, pues se presentaba una gran producción interna que no era acompañada por una demanda de estos productos por los españoles. Alemania, sin embargo promovió el subsidio y apoyo económico a los agricultores provocando un “boom” en el sector, aumentando producción y ventas, logrando una eficiencia que resultó en productos con precios más bajos que los elaborados por otros países con igual desarrollo. Todo esto bajo la normativa de la comisión Europea presente desde el 2002 que rige los métodos a seguir por el sector. Por último se presentan los procesos de certificación orgánica, en donde se lleva a la práctica el proceso de 6 hectáreas (4 para uva vinífera y 2 para ciruela y uva vinífera) en terrenos agrícolas en Pirque y en donde se puede ver el proceso involucrado, desde los formularios que hay que llenar para poder certificar que los terrenos están libres de cualquier material que no cumpla con la normativa Chilena y Estadounidense por al menos 24 meses y así no tener que esperar para que se lleve a cabo la certificación, por un periodo de más de dos años. Se complementa con información general obtenida de una entrevista con el gerente general de la certificadora BCS-Chile Ltda Luis Melendez, que lleva más de 20 años en el sector orgánico. Es importante destacar que no es en todo caso necesario certificarse para la norma Chilena si los productos van directo a mercados exteriores. | es |
| dc.description.abstract | The investigation thesis shown in the next pages shows the global scenario regarding organic production and the organic market itself in detail. There´s an extraordinary emphasis in the distinguished organic markets (or countries), were important companies and transactions are involved around many types of organic products; such as United Sates, Germany, France, Spain and Italy. There is a special chapter dedicated to the Chilean organic market, were official information about the segment is available from the first official survey published by a government department. The reasons people buy organic products are very important and consider arguments such as: healthier products for consumers and responsible consciousness of the whole environment present in the process involved in the elaboration of these products, were there aren´t agents affected negatively, bringing benefits not only to consumers, but to the whole society in some or another way. Methods and products certification have given way to a continued development of the organic sector. Even though the Chilean 20.089 law for organic certification and inspection is considered a non friendly guide (information taken from official government surveys) for users, such as the common Chilean farmer, the organic market has shown a continued growth over the years in the country. There are 4 official certification companies in Chile right now, which can also provide organic advice before the certification of ground or processes is made. These certification companies have to show their data to the agricultural government institution each year (since 2009), mandatorily, to finally attack the generalized feeling of un-information about this market. Globally, the organic food sector has the most significant growth of the food industry in the last years. There are over 35 million ha certified for organic agriculture and over 32 million ha for other types of organic production (prairie, pastureland, etc…). These 35 million ha represent the 2% of the world´s land for agriculture means, and a market of 51 billion dollars in the year 2008, growing in Latin America a 28% in organic land, between 2007 and 2008. The biggest consumption of these products occur in developed countries; United States, Germany, France and United Kingdom, representing the 95% of the consumption of organics worldwide. Feed and Cereals crops are the species that occupied the largest area of them all. It is very important to mention that there´s has been a huge problem worldwide with organic supply for the production of organic dairy and livestock farming. There are numerous flaws in the local organic scenario (Chile), the first one is the little information about the market itself, but the good news are that the first survey regarding organic producers was made in December of 2009. There are over 30.000 ha certified as organic, in which 17.000 of them are dedicated to wild recollection (primarily rosehip) and 4.000 ha to organic fruits (the Chilean organic apple, olive, berries and grape very popular worldwide) mostly in the center-south part of the country (between O´Higgins and Bio Bio regions). The American (United States) organic market shows an incredible development, with an annual growth of 20% in the last years, reaching sales for over 21 billion dollars and becoming a very attractive market for Chilean products. The Chilean exports to that specific market reached already the billion dollars (considering the last 8 years) and overcome the amounts yearly since then. The great demand and the opposite yearly stations are the main factors of why the American country is such an important destination to Chilean organic products. The European organic market shows over than 8,2 million ha dedicated to organic agriculture, were information related to it is fully available. Spain, Italy and Germany are the main producers and the biggest demand occur in Germany, France and United Kingdom respectively, been Germany the biggest in demand with over than € 5.850 millions in sales yearly. In the European chapter there´s a special emphasis in the measures taken by these countries to thrust the organic market in each place, teaching the third world countries, such as Chile the way to encourage the organic production and demand. | en |
| dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
| dc.format.extent | 187 páginas | |
| dc.identifier.barcode | 3560900283341 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77219 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.subject | Agricultura orgánica | |
| dc.subject | Agricultura orgánica exportación | |
| dc.title | Estudio de desarrollo de los productos orgánicos en Chile y los principales mercados mundiales. | |
| dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900283341.pdf
- Size:
- 6.41 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
