EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
GESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS AFECTAS AL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

dc.contributor.advisorBARRA GAJARDO, JORGE
dc.contributor.authorALVAREZ ESCALANTE, LUIS ALBERTO FELIPE
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras Civiles
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T07:21:13Z
dc.date.available2024-10-31T07:21:13Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl crédito especial de empresas constructoras está regido por el artículo 21 del Decreto Ley 910, de 1975. Establece una deducción a los pagos de impuestos mensuales, de un 65% del débito fiscal generado en la venta de inmuebles con fines habitacionales y en los contratos generales de construcción celebrados a suma alzada. Los impuestos son declarados en el formulario 29 al Servicio de Impuesto Internos (SII). Lo anterior implica que aquellas empresas constructoras que realizan este tipo de contratos, pueden ver afectados sus flujos de caja operacionales, producto del desfase entre los ingresos y egresos durante los periodos de gestión. Lo que conlleva a un déficit de caja por falta de capital de trabajo. Bajo tal situación, las empresas deben recurrir a fuentes de financiamiento externo para subsanar dicho déficit y continuar con sus operaciones. El objetivo de la memoria, es evidenciar que el crédito especial contribuye negativamente al flujo de caja del proyecto afecto a la franquicia tributaria. Debido a que, al realizar el presupuesto de pago de impuestos mensuales del proyecto de forma aislada, el crédito especial deduce completamente el valor de impuestos a pagar, produciendo un remanente de crédito especial que se acumula mes a mes. Si bien el crédito especial es una beneficio tributario que se descuenta en la factura de venta de construcción para deducir el pago de impuestos, al acumular remanente de crédito, este se convierte en un activo intangible, el cual no puede liquidarse hasta que se produzca su devolución en la declaración de impuestos a la renta al siguiente ao. Luego, se dan a conocer los instrumentos financieros con los cuales la empresa constructora puede gestionar dicho déficit de caja: gestión de cobranza (factoring), créditos con proveedores, letras de cambio, etc. La empresa puede adquirir compromisos con distintas fuentes de financiamiento, considerando, entre otras cosas, su costo producto del mayor plazo para la extinción de la deuda. Finalmente, mediante un caso de aplicación a un contrato de construcción inmobiliario, se muestra de qué manera afecta a la empresa constructora las modificaciones introducidas al artículo 21 del Decreto Ley N? 910, por el artículo 5? de la Ley N? 20.259, siguiendo el reglamento del Servicio Impuestos Internos expreso en las circulares N? 52 y N? 39.es_CL
dc.description.degreeCONSTRUCTOR CIVILes_CL
dc.description.programCONSTRUCCIÓN CIVIL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900233232
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/64393
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.titleGESTIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS AFECTAS AL CRÉDITO ESPECIAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORASes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900233232UTFSM.pdf
Size:
1.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format