EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PANADERÍA Y PASTELERÍA EN LA COMUNA DE LA FLORIDA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

De acuerdo a datos entregados por la Organización Mundial de la Salud en su Centro de Prensa: Notas Descriptivas de Obesidad y Sobrepeso de junio 2016, entre 1980 y 2014 la prevalencia mundial de la obesidad se ha más que duplicado. En el año 2014, más de 1.900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. El año 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en sus siglas en inglés) dieron a conocer el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, el cual refuerza la información que nuestras autoridades de salud ya conocían: un 63% de la población adulta en Chile y el 7,2% de los niños menores de 5 años padecen sobrepeso u obesidad. El Gobierno de Chile ha implementado campañas nutricionales informativas dirigidas a la población que buscan disminuir la prevalencia de estas enfermedades, algunas de ellas son “El Plato de tu Vida” o la “Ley de Etiquetados”; además de informar sobre correctos hábitos alimenticios. Uno de estos datos nutricionales, de suma relevancia para este proyecto, es que el consumo de pan no es dañino para la salud de las personas y que su consumo es sumamente importante para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita para su correcto desarrollo en la niñez y adolescencia, y para aportar la energía y minerales necesarios para su funcionamiento en la adultez; la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir 90 kilos de pan per cápita al año. La arraigada tradición chilena de consumir pan dentro de la dieta, responde a los consejos de la OMS siendo Chile el segundo país con mayor consumo de pan a nivel mundial, con aproximadamente 90 kilos de pan per cápita al año. Sin embargo, el consumidor chileno se suma cada vez más a las nuevas tendencias mundiales de alimentación saludable y preparación artesana; lo que lentamente ha ido cambiando la oferta panadera y sumado nuevos nichos de mercado. El presente proyecto busca captar participación de este mercado al estudiar la prefactibilidad técnica y económica para instalar una panadería-pastelería en la comuna de La Florida, provincia de Santiago. La propuesta de este proyecto es entregar productos de factura artesanal, con opciones de preparación tradicional y alternativas saludables, con materias primas de calidad, atención de excelencia y a precios asequibles. La comuna de La Florida es la segunda 3 más poblada de la provincia de Santiago con una población de 389.486 individuos, posee una extensión geográfica de 70,2 kilómetros cuadrados y, según datos del Servicios de Impuestos Internos del año 2015, existían a esa fecha 220 panaderías-pastelerías. En el Capítulo 1: Diagnóstico y Metodología de Evaluación, se analizan los aspectos generales y específicos del proyecto, dando cuenta del contexto en el que se desarrolla; así como los objetivos específicos y generales del proyecto, y el análisis de la situación actual de la industria panadera y la población. La metodología de evaluación menciona y describe los indicadores económicos a utilizar; además de explicar y desarrollar los criterios de evaluación con los cuales se justificará la inversión. En el Capítulo 2: Análisis de Prefactibilidad de Mercado, define el producto y servicio a ofrecer en cuanto a variedad de productos y aspectos diferenciadores de la competencia. Se establece también cuantitativamente la oferta y la demanda actual y futura, las variables que afectan la demanda, la participación en el mercado que se busca, la proyección de precios y un análisis del servicio considerando tanto sus características propias y el análisis de localización del proyecto como el análisis de comercialización que se utilizará. El Capítulo 3: Análisis de Prefactibilidad Técnica, se realiza un análisis de los procesos involucrados en los servicios que el proyecto brindará a sus consumidores, las maquinarias y consumos de energía involucrados en estos procesos. También, busca describir los programas de trabajo y perfiles de cargo del personal involucrado; así como determinar las inversiones y costos involucrados en el proyecto. La inversión inicial de este proyecto es UF669,897.- En el Capítulo 4: Análisis de Prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria y Financiera, se da cuenta de los aspectos administrativos que definen la estructura organizacional, cargos y sueldos de todo el personal, se describen los aspectos legales que se deben cumplir para poder funcionar como establecimiento de producción de alimentos, además de las condiciones societarias tributarias y financieras. En el Capítulo 5: Evaluación económica, se analizan todos los aspectos financieros del proyecto, incluyendo las consideraciones económicas, los flujos de caja y análisis de sensibilidad del proyecto. La evaluación económica determinó que el proyecto es viable, siendo la opción más rentable aquella con crédito bancario del 75%. Conclusión y Recomendaciones: Se entregan los resultados de cada estudio realizado en los capítulos anteriores del proyecto, como la evaluación económica, y se concluye si el proyecto es o no factible de ejecutar y si posee la rentabilidad esperada de acuerdo a los criterios establecidos.

Description

Keywords

PANADERÍA Y PASTELERÍA, COMUNA DE LA FLORIDA, ANÁLISIS DE PREFACTIBILIDAD DE MERCADO

Citation