Thesis CONSTRUIR CON EL VIENTO
Loading...
Date
2006
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
ARQUITECTURA
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
El construir nació de la idea de protegerse del viento, del agua y de las fuerzas que rodean el entorno y que suelen ser ajenas e inmanejables, pero la temática que se propone es revelar esta energía del territorio y desplegarla, usarlas de manera ''smart''. Hoy existen nuevas relaciones con aspectos que van mas allá de la pura forma: los problemas de generación y conservación de energía, la relación con el entorno natural y el entorno construido, Si una forma, por más fluida que sea, una vez construida queda congelada, queda fuera del diseo de sistema de relaciones posibles, que define reacciones, respuestas, estímulos, el querer plantear una relación dinámica y cambiante, en la que el objeto arquitectónico pasa a ser un agente que posibilita la interacción, ampliando la plataforma para el intercambio. Se abren nuevas maneras de entender la relación con el lugar: por un lado el lugar real, con el cual se interactúa, se conecta, y deja de ser una relación referida a los aspectos con que tradicionalmente trabajamos: vistas, relaciones de altura, densidades, materiales, preexistencias, sino que se ncorporan la energía, los ruidos, los vientos, la temperatura, no en sentido estático y receptor, sino moldeable, inteligente. De esta manera la energía eólica aparece como el tema de interés con respecto al diseo arquitectónico, ya que por un lado existe o se genera en un lugar acotado y por otro lado esta la relación del territorio, ya que esta energía es el resultado de la discontinuidad de la superficie (topografía) que hace que en diversas zonas expuestas a la radiación solar sean calentadas de forma diferente, lo que provoca un movimiento de aire sobre la superficie de la tierra (viento). Es así que esta energía que nace del territorio, se puede transformar y informar el diseo para auto sustentarlo, el cual se va actualizando a través de estas condiciones preexistentes de energía (proyecto variante), la idea es generar una osmosis o retroalimentación entre estos factores (viento, relieve, movimientos) y el Un sistema de información, que es básicamente un sistema de relación con el entorno, le puede ir informando de condiciones que están cambiando en el exterior, o condiciones que están cambiando en el interior y en función de lo cual dar una respuesta adecuada. Siguiendo esta estructuración descrita, los vientos perjudiciales quedarán excluidos de las viviendas y de las calles. Efectivamente, cuando las plazas se dispongan directamente frente a la dirección de los vientos, la intensidad del viento continuo se extenderá desde el cielo abierto con fuerte violencia y se potenciará al estar encerrado en las ngostas callejuelas. Por ello, es necesario orientar los barrios atendiendo a las direcciones de los vientos, con el fin de que al llegar a las esquinas de los bloques de casas se debiliten y, repelidos, terminen disipándose. Elementos arquitectónicos que se pueden sumar a la tecnología activa, estos elementos arquitectónicos actúan pasivamente encausando el viento , canalizándolo, acelerándolo
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
ARQUITECTURA Y CLIMA, ENERGIA EOLICA, ARQUITECTURA