EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL ÁREA DE MUESTREOS ISOCINÉTICOS

Loading...
Thumbnail Image

Date

2012

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Sede Concepción, Región del Bio Bio

Abstract

La presente memoria, habla sobre un tema algunas veces desconocido para nosotros como prevencionistas de riesgos, pero que a menudo nos corresponde afrontar al momento que se asume la dirección, en materia de seguridad, de una empresa que posee fuentes fijas. Como se explicará, corresponde realizar una evaluación de las emisiones que arrojan estas al ambiente, para cumplir con la normativa vigente, por lo menos 1 vez al ao por medio de las mediciones isocinéticas, que tienen como objetivo, medir el material particulado mediante una metodología EPA adaptada a nuestro país. Los encargados de realizarlas son laboratorios ambientales subcontratados, pero que presentan falencias en materias de prevención de riesgos en la ejecución de estos muestreos, ya que los estándares aún son deficientes debido a la complejidad de cada trabajo en particular, y la poca toma de conciencia sobre importancia y criticidad de estas. Se aborda en el Capítulo I, una investigación preliminar, para dar a conocer lo relacionado con la problemática ambiental que justifica la aplicación de este método, los daos a la salud de la población, la normativa actualmente vigente que trata de controlar estos efectos, y las fuentes que generan esta contaminación. Ya en el segundo Capítulo, se hace la descripción de la metodología CH-5 que tiene la misión de cuantificar los niveles de MP, los puestos de trabajo que intervienen en la realización de la toma de muestra, los equipos y herramientas utilizadas y como se realiza paso a paso una medición isocinética. En el Capítulo III, se identificarán los peligros a los que se ven enfrentados los operadores y supervisor, y sus riesgos asociados, con el fin de gestionarlos para prevenir las enfermedades y accidentes laborales de este pequeo grupo de personas. Para esto, se realizará una medición de iluminación y de niveles de ruido en un horno y grupo electrógeno respectivamente, con los equipos respectivamente adecuados, los que arrojarán resultados que serán incorporados a los peligros que enfrentan los laboratorios. Se incorpora también, el rol que tiene el Seremi de Salud, las empresas mandantes, las mutualidades, los comités paritarios y por supuesto los laboratorios en cuanto a la Seguridad y Salud Ocupacional. Será utilizado aquí, el método de Valor Esperado de Pérdida, para evaluar los riesgos, y finalmente en base a estos datos, se tomarán las medidas de control. Finalmente en el capítulo IV, se dispondrá de un procedimiento seguro de trabajo, por todas las etapas que presenten riesgos en el muestreo, para controlar y minimizar los riesgos que afectan al personal. Es importante destacar, que se ha incorporado un Plan de Respuesta ante Emergencias y ante Caída de Distinto Nivel, debido a que este último, es uno de los riesgos más crítico, ya que está presente en prácticamente todas las mediciones que realiza el grupo y a lo largo de todo el muestreo. El último punto de este trabajo, será el imponer cambios para las empresas mandantes y los laboratorios, ya que es en ellos que recae la responsabilidad directa de gestionar una reducción de las falencias detectadas. Idealmente este documento, tiene como finalidad el otorgar una herramienta de control para los departamentos de prevención de riesgos, las empresas que poseen fuentes fijas, para la autoridad sanitaria y los propios laboratorios ambientales que muchas veces no pueden por recursos u otras razones, el cumplir con lo que dictan las leyes, normas y estándares en materia de seguridad laboral o lo hacen sin asesoría.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

SEGURIDAD LABORAL

Citation