EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CRECIMIENTO Y DEMOCRACIA.

dc.contributor.advisorSCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRÉS (Profesor(a) Guía)
dc.contributor.advisorGARATE CHATEAU, MARIA PILAR (Profesor(a) Correferente)
dc.contributor.authorGALLARDO JORY, DANIEL EDUARDO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industriases_CL
dc.coverage.spatialCampus Vitacura, Santiagoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T08:38:12Z
dc.date.available2024-10-31T08:38:12Z
dc.date.issued2012-11
dc.description.abstractEn la siguiente tesis, en su primera parte, se analizara si es que existe alguna correlación entre el crecimiento económico y la Democracia. Se mostraran diferentes visiones, algunas a favor de una influencia positiva de la Democracia sobre el crecimiento (aunque no de forma directa), principalmente por l fortalecimiento de las instituciones, y otras visiones que señalan que no existe ningún tipo de correlación entre estas dos variables. Posteriormente, en el capítulo de economía política se verá cual es la influencia que tienen sobre el crecimiento, los sistemas de gobierno y los sistemas representativos. Los sistemas de gobierno no tienen mayor injerencia sobre el crecimiento. Referente a los sistemas representativos, el sistema de representación proporcional (RP)favorece el crecimiento económico, por sobre los sistemas mayoritarios, debido principalmente, a que los legisladores elegidos bajo el sistema RP, legislan sobre temas de interés nacional, a diferencia de los elegidos bajo sistema mayoritario, que hacen leyes de importancia más bien local o distrital. Luego de esto, se revisara en forma breve la historia de los sistemas representativos en Chile, pasando por los primeros sistemas de comienzos del SXVIII, hasta el actual sistema binominal. En el siguiente capítulo, se analizara a fondo el actual sistema binominal, cuáles fueron sus inicios, sus principales defectos y virtudes, y si este condiciona o no la Democracia. Para finalizar, se revisaran las diferentes propuestas que se han realizado para modificar el actual sistema binominal, se analizaran los principios fundamentales que debe tenerlos sistemas representativos. Al final, se hará una propuesta de modificación al actual sistema, basado en un sistema representativo compensatorio.es_CL
dc.description.degreeDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programDEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.identifier.barcode3560902036095es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/64892
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICOes_CL
dc.subjectDEMOCRACIAes_CL
dc.subjectCHILE--POLITICA Y GOBIERNOes_CL
dc.titleCRECIMIENTO Y DEMOCRACIA.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560902036095.pdf
Size:
1.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format