EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PROPUESTA METODOLOGÍCA DE JERARQUIZACIÓN DE EQUIPOS CRÍTICOS, CON UN ENFOQUE BASADO EN LA CONTINUIDAD OPERACIONAL Y EN LA LÓGICA FUNCIONAL DEL PROCESO EN UNA EMPRESA MINERA

dc.contributor.advisorSTEGMAIER BRAVO, RAUL ENRIQUE
dc.contributor.authorOSORIO ALVARADO, SEBASTIÁN ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASes_CL
dc.contributor.otherGÓMEZ MUÑOZ, SIMÓN MATHIAS
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaísoes_CL
dc.creatorOSORIO ALVARADO, SEBASTIÁN ANDRÉS
dc.date.accessioned2024-10-30T07:20:33Z
dc.date.available2024-10-30T07:20:33Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl actual escenario económico en el cual se encuentra la industria minera del Cobre en Chile es incierto, en donde si bien el precio de este metal rojo ha aumentado un 5,88% entre el año 2017 y 2018, durante los primeros 4 meses del 2019 el precio ha caído respecto al mismo periodo en 2018, disminuyendo en un 9,41%, llegando a un precio de 284,7 [USD cents/lbs] para abril del 2019, como se aprecia en la Ilustración 1.Cochilco manifiesta que “la persistencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, continuarán limitando en el presente la recuperación del precio del cobre”, lo que mantendría el sesgo a la baja del precio del metal en el corto plazo. En la presente actualización del Informe de Tendencia del Mercado Internacional del Cobre del primer trimestre 2019, Cochilco mantuvo su proyección del precio para 2019 en 305 [USD cents/lbs] y 308 [USD cents/lbs] para 2020.Este escenario volátil actual hace que las empresas mineras posean como uno de sus principales objetivos corporativos, la eficiente y eficaz operación y mantención de sus instalaciones, esto para obtener una producción que logre las metas planificadas por la alta dirección, junto con un control eficiente de los costos que se puedan generar, con lo que finalmente se logra un mayor beneficio para las organizaciones, al corto, mediano y largo plazo. Para el logro de estos objetivos, se requiere el compromiso de todas las áreas de la organización, en donde el área de gestión de activos y mantenimiento posee un importante papel, debido a que esta área se encarga de preservar el desempeño óptimo de los activos de la organización, siendo eficientes con la asignación de recursos en dicha actividad, como lo destaca Viveros (2013), quien relata que una correcta gestión del mantenimiento, teniendo en cuenta el ciclo de vida de los activos físicos, debe cumplir con el objetivo de reducir los costos globales de la actividad productiva, asegurar el buen funcionamiento de los equipos, disminuir al máximo el riesgo sobre las personas y el medio ambiente, generando procesos y actividades que soporten dichos objetivos.Los modelos de gestión de mantenimiento en la actualidad, con variadas metodologías de análisis de registros históricos de detenciones, como el análisis gráfico de Pareto, Jack Knife, Matriz de Criticidad, entre otros, determinan cuáles son los equipos que están más tiempo detenidos, sus componentes y/o modos de falla, ordenándolos por nivel de importancia, lo que ayuda a hacer una mejor gestión de los recursos limitados que se cuentan (dinero, tiempo, personal de trabajo, etc.).Luego de seleccionar el equipo a analizar, se emplean importantes recursos (ya sea dinero, horas de trabajo, etc.) para mejorar dichos cuellos de botella del sistema, generando planes de acción que busquen mejorar el desempeño de dicho equipo y por consiguiente, el del sistema. Dada la importancia que tienen estos análisis en el área de Gestión de Activos de las organizaciones, en donde una mala selección del equipo crítico acarrearía un derroche de recursos innecesariamente en el área, con todos los efectos negativos que eso generaría en la empresa, se vuelve preponderante realizar una propuesta de jerarquización de equipos críticos respecto a la perspectiva funcional, respecto a la configuración lógica que poseen los equipos en dicho sistema, determinando los equipos que hicieron detener el sistema la mayor cantidad de tiempo. Mediante dicha jerarquización, se ayudará al área de Gestión de Activos de la compañía a enfocar sus actividades en los equipos que más impactan al sistema, logrando una mayor eficiencia en la selección de los activos sobre los cuales se propondrán mejoras en su desempeño en las etapas posteriores, generando una mayor eficiencia en la asignación de los recursos del áreaes_CL
dc.description.degreeIngeniería Civil Industriales_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560900260478
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/57071
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectCONSECUENCIA FUNCIONALes_CL
dc.subjectEMPRESA MINERAes_CL
dc.subjectGESTION DE ACTIVOSes_CL
dc.subject.otherINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.titlePROPUESTA METODOLOGÍCA DE JERARQUIZACIÓN DE EQUIPOS CRÍTICOS, CON UN ENFOQUE BASADO EN LA CONTINUIDAD OPERACIONAL Y EN LA LÓGICA FUNCIONAL DEL PROCESO EN UNA EMPRESA MINERAes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2019
usm.identifier.thesis4500029757

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900260478UTFSM.pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format