Thesis INDIGENCIA EN CHILE Y LATINOAMÉRICA.
Loading...
Date
2008-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
La indigencia es la incapacidad de las personas de satisfacer sus necesidades
alimentarias, por lo que tanto en Chile como en el resto de América Latina la medida de
la indigencia es el hambre.
Nuestro país es uno de los países en el continente que mayor rapidez de
reducción de pobreza e indigencia ha tenido en los últimos años, entre 1987 y 2006 la
indigencia se redujo de un 17,4% a un 3,2% de la población, pero aún son 516.738 las
personas que no logran adquirir una canasta básica de alimentos al mes, por lo que resta
mucho por hacer.
La mala distribución del ingreso que posee Chile, una de las peores de la región;
la transferencia de subsidios de una manera no óptima; la existencia del IPC de los
pobres, que hace que la inflación afecte más a los de menores recursos; la merma en el
crecimiento económico; y la discriminación salarial por sexo en Chile, son las razones
más importantes que explican la existencia de extrema pobreza en Chile. Es
preocupación del Estado orientar las políticas macroeconómicas hacia la reducción de la
población que tiene mayor vulnerabilidad social.
En el año 2006, un 13,4% de la población, vivía en condición de extrema
pobreza. Sin embargo, las proyecciones de indigencia hasta el año 2007 dan cuenta de
una situación favorable en un gran número de países. Las nuevas cifras para Ecuador
(áreas urbanas) y México indican que ambos lograron situarse, junto con Brasil y Chile,
entre los países que ya cumplieron con la primera meta del Milenio. Por su parte,
Colombia, El Salvador, Panamá, Perú y la República Bolivariana de Venezuela
presentan un progreso similar o superior al esperado (68%). Aunque todos los demás
países registran tasas inferiores a las de 1990, algunos de ellos se han quedado
rezagados hacia la consecución de la meta.. Argentina, Bolivia, Honduras, Nicaragua,
Paraguay y Uruguay se encuentran aún a más del 50% de la distancia total de la meta.
Criterios demográfico, educacionales, económicas y de apertura comercial han
sido considerados para, mediante un análisis econométrico, encontrar un modelo de
regresión que entrega los predictores más representativos para la superación de la
indigencia en Chile. El número de analfabetos es la variable que mayor incidencia tiene
en la variable respuesta: número de indigentes, por lo que sigue teniendo protagonismo
en la contingencia nacional, la Calidad de la Educación para atenuar el problema.
Description
Keywords
POBREZA, AMERICA LATINA, SUBDESARROLLO