EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
METODOLOGÍA PARA PREDECIR EL DEPÓSITO DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES PROCEDENTES DE CENTROS DE CULTIVO ACUICOLA

dc.contributor.advisorWINCKLER GREZ, PATRICIO
dc.contributor.authorCHAVARRI GARCÍA, BERNARDO
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras Civiles
dc.contributor.otherCATALÁN MONDACA, PATRICIO ANDRÉS
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorCHAVARRI GARCÍA, BERNARDO
dc.date.accessioned2024-10-30T12:51:37Z
dc.date.available2024-10-30T12:51:37Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractChile presenta indiscutibles ventajas naturales para el desarrollo de la actividad acuícola gracias a que cuenta con grandes extensiones de costa, masas de agua generalmente libres de contaminación y excelentes condiciones climáticas. La industria del cultivo de salmón ha tenido un constante crecimiento desde sus comienzos, llegando a convertirse en uno de los principales sectores productivos a nivel nacional. Sin embargo, este crecimiento no ha considerado en toda su dimensión la componente ambiental, ya que las elevadas producciones de peces en los centros de cultivo en muchos casos sobrepasan la capacidad receptora del medio. Si a esto se agrega la escasa capacidad de fiscalización por parte de la Autoridad Marítima, es posible explicar el deterioro de las aguas y de la biodiversidad bentónica, lo cual a su vez influye sobre los peces cultivados que son más propensos a adquirir enfermedades. Esta memoria buscó desarrollar una metodología que permitiera predecir las áreas y grado de impacto producido por los centros de cultivo, y de este modo ser una herramienta consistente para otorgar permisos, racionalizar la operación y facilitar la fiscalización. Lo que permitirá a la industria tomar decisiones acertadas de producción y organización, manteniendo el espíritu de industria sustentable. Dicha metodología opera a partir de dos modelos complementarios. Primero es necesario la implementación de un modelo hidrodinámico de corrientes, para obtener las velocidades del flujo en el espacio y en el tiempo de la zona en estudio, las cuales definirán la trayectoria de las partículas al momento de sedimentar. En este caso se utilizó el modelo comercial denominado ADCIRC (Luettich & Westerink, 2000). Luego se implementó un modelo de sedimentación de partículas fecales, el que fue desarrollado en el marco de esta memoria y es denominado MODSE, Éste opera a partir de los resultados obtenidos por el modelo hidrodinámico y las características de sedimentación de las partículas en cuestión. Para comprender la aplicabilidad de la metodología se presentan los resultados obtenidos para los centros de cultivo Francisco Norte y Francisco Sur, pertenecientes a la empresa Pesquera Los Fiordos Ltda., en donde se aprecia cómo las condiciones locales influyen de diferente forma en la sedimentación y capacidad receptora del sitio, factores que condicionan la productividad de los mismos.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVILes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900182948
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/57650
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectDESECHOS INDUSTRIALESes_CL
dc.subjectSEDIMENTOS MARINOSes_CL
dc.subjectSEDIMENTACIÓN - PROGRAMAS PARA COMPUTADORes_CL
dc.titleMETODOLOGÍA PARA PREDECIR EL DEPÓSITO DE SÓLIDOS SEDIMENTABLES PROCEDENTES DE CENTROS DE CULTIVO ACUICOLAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900182948UTFSM.pdf
Size:
41.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format