EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
? O N CONTENEDOR - CONTENIDO : SISTEMA HABITACIONAL DE EMERGENCIA

dc.contributor.advisorBARRÍA KIRKWOOD, EUGENIO ROBERTO
dc.contributor.authorOSORIO LORCA, ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Arquitecturaes_CL
dc.contributor.otherBARROS LAFUENTE, LUIS PABLO
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T23:28:54Z
dc.date.available2024-11-01T23:28:54Z
dc.date.issued2007
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl video mostrado por National Geographic abrió un número de interrogantes, relativas a la preparación del país frente a desastres naturales. Siendo Chile un país altamente sísmico, es natural que tenga a disposición soluciones más adecuadas que las empleadas hoy en día; carpas y mediaguas. Un análisis de la situación actual mostró que la mayoría de las soluciones presenta un diseo descuidado, por cuanto no fueron pensadas para la tarea en la que son empleadas. Esta carencia de una solución concreta crea un nicho a explorar, por lo que se decidió disear un proyecto que fuera capaz de resolver los problemas encontrados en otras soluciones, como el almacenamiento, el transporte, el montaje, el peso, etc. Conceptual mente el proyecto emula a los Containers, pues incorpora a su diseo su infraestructura, adoptando su capacidad de ser transportados a prácticamente cualquier rincón del planeta. Siendo el aprovechamiento espacial del volumen de los contenedores uno de los factores a mejorar. Se empleo la modularización a base de paneles como lenguaje de diseo, inspirados en la arquitectura eventual. Para resolver el aprovechamiento espacial se diseo a partir de un estado de almacenamiento y transporte, minimizando los espacios residuales a partir de un singular apilamiento de los paneles, llegando al concepto central del proyecto, un modulo capaz de transportar otros módulos dentro de el, esto solo es posible gracias a la modulación, convirtiéndose en un contenedor-contenido. Dada las características temporales de los desastres naturales y artificiales, se opto por un material de alta duración y resistencia, capaz de ser reutilizado en múltiples escenarios. Para la construcción de los paneles se usa Polietileno de Media densidad con un relleno de poliestireno expandido. Estos materiales se complementan a un nivel estructural como térmico, otorgando al modulo una resistencia acorde a las normas Chilenas de construcción, siendo comprobado sintéticamente a través del uso de un programa CAE. Para demostrar su viabilidad como solución competitiva, se realizo un estudio de costos, el cual mostró que el modulo, puede rivalizar con soluciones menos costosas, como la mediagua, principalmente a que es un sistema re utilizable y con una alto grado de especialización técnica, capaz de responder eficazmente a los requerimientos cambiantes que todo sistema de emergencia experimenta.es_CL
dc.description.degreeARQUITECTOes_CL
dc.description.programARQUITECTURA
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900129505
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/70733
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectCASAS PREFABRICADASes_CL
dc.subjectVIVIENDAS DE EMERGENCIAes_CL
dc.subjectARQUITECTURA EVENTUALes_CL
dc.title? O N CONTENEDOR - CONTENIDO : SISTEMA HABITACIONAL DE EMERGENCIAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900129505UTFSM.pdf
Size:
35.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format