EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Vidrio nanoestructurado como superficie autolimpiante hidrofóbica para módulos fotovoltaicos

dc.contributor.advisorDel Campo Sfeir, Valeria Isabel (Profesora Guía)
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Física
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorBravo Yovanovich, Luciano Bastián
dc.date.accessioned2024-09-13T17:38:53Z
dc.date.available2024-09-13T17:38:53Z
dc.date.issued2023-03
dc.description.abstractEn este trabajo se busca nanoestructurar la superficie del vidrio para modificar las propiedades de wetting (mojamiento) con el fin de obtener una superficie hidrofóbica y que esto funcione como superficie autolimpiante en los módulos fotovoltaicos del Desierto de Atacama. Hemos probado 2 métodos para nanoestructurar la superficie del vidrio con el fin de cambiar sus propiedades de mojamiento. En uno de ellos se generó una nanoestructura desordenada a través de películas metálicas y en el otro se buscó una estructura ordenada por litografía suave. En el primer caso se depositaron distintos espesores nominales de plata, oro y cobre sobre vidrio. Luego la muestra se somete a un proceso térmico (annealing) donde pasan por un mecanismo de maduración de Ostwald [1,2]. Aquí es donde se forman nanopartículas de metal que son utilizadas como nanomáscara para el grabado de vidrio, se realiza con reactive ion etching (RIE, grabado por iones reactivos) y wet chemical etching. Posteriormente se elimina la nanomáscara metálica. El segundo método consistió en generar una estructura ordenada por litografía suave con un DVD como molde en PDMS (polidimetilsiloxano) que se transfirió con PMMA (polimetilmetacrilato) sobre el vidrio y se sometió a RIE. Tras cada etapa del proceso de nanoestructuración caracterizamos las muestras con espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDS) para verificar que los granos sean del material depositado correspondiente. La morfología de las muestras se observó con microscopio de fuerza atómica (AFM) y con microscopio electrónico de barrido (SEM). Con respecto a las propiedades ópticas, hemos medido como cambia la transmitancia a través del espectrofotómetro. Finalmente, para analizar las propiedades de mojamiento, realizamos mediciones de ángulo de contacto en el goniómetro. Se logró nanoestructurar de forma desordenada la superficie del vidrio. Las caracterizaciones muestran que la temperatura del annealing, así como también distintos metales, espesores nominales y el tipo de grabado cambia el ángulo de contacto de la superficie del vidrio. Además, al cambiar la mojamiento del vidrio a través de la nanoestructuración no se altera significativamente su transmitancia. El mayor ángulo de contacto (67°, de un vidrio con 35° +- 8° de ángulo de contacto original) se obtuvo a través de una nanomáscara metálica de 20 nm de oro recocida a 300°C durante una hora.
dc.description.degreeMAGISTER EN CIENCIAS MENCION FISICA
dc.description.programMAGÍSTER EN CIENCIAS, MENCIÓN FÍSICA
dc.identifier.barcode194951442UTFSM
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/133
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEnergía solar
dc.subjectNanoestructuración
dc.subjectHidrofóbico
dc.subjectVidrio
dc.titleVidrio nanoestructurado como superficie autolimpiante hidrofóbica para módulos fotovoltaicos
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
m19495144-2.pdf
Size:
10.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
f19495144-2.pdf
Size:
452.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format