Thesis PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE ACEITE DE OLIVA CHILENO Y LA PROPUESTA DE UNA SOLUCIÓN A TRAVÉS DE UN MODELO DE INTERMEDIACIÓN.
Loading...
Date
2011
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Se ha observado que la industria olivícola nacional ha tenido un firme desarrollo en los últimos años, con un incremento sostenido en cuanto a superficie de planta de olivos, volúmenes de producción y niveles de exportación a distintos países consumidores en el mundo El negocio del olivo en Chile ha crecido al alero de las mejores tecnologías tanto para los campos como para las plantas de proceso, logrando procesos más eficientes y obteniendo mejor calidad de aceites de oliva extra vírgenes, con equipos profesionales capacitados y contrataciones de asesores especializados. Los desarrollos individuales de cada organización se han visto plasmados en el aumento de las exportaciones a mercados como USA, Italia, Canadá y España, llegando a nuevos consumidores, inclusive en países con larga tradición productora como son los de la cuenca mediterránea, todo esto gracias a la reconocida calidad que posee el aceite de oliva en Chile, la cual ha sido distinguida en concursos internacionales donde se han obtenido medallas de oro y grandes menciones. Para lograr esta calidad reconocida mundialmente, Chile se ha potenciado en sus ventajas para producir el olivo, estas son las barreras naturales que nos protegen de plagas al ser un país tan aislado delos grandes cultivos mundiales. Otra ventaja es la gran variedad climática que ha permitido desarrollar en Chile distintas variedades de olivo con grandes poderes organolépticos, además de guiarse por la industria del vino que pasó por estas situaciones algunos años atrás. Además, otra ventaja figura en el aumento en la superficie plantada, el cual ha sido sostenido en los últimos años, incrementándose desde 2005 hasta 2010,alcanzando las 24.000 hectáreas aproximadamente, lo que además implica un aumento del 15% respecto del año anterior.
Con estos datos y con los nuevos proyectos que están iniciándose en el país, se calculó que la superficie plantada para el año 2020 será de alrededor de 45.000 hectáreas. Producto de este incremento en las hectáreas plantadas, ha existido un fuerte aumento en la producción nacional, en el año 2010 el incremento ha sido de cerca del 55,55% con respecto al año 2009, con un volumen de producción de 14.000 toneladas versus las 9000 del periodo anterior. El pronóstico en base a lo que se proyectó dela superficie plantada nos indica que se debería tener aproximadamente para el año 2020, cerca de 32.000 toneladas anuales producidas de aceite de oliva extra virgen. Lo que hace atractiva a la industria, además de las exportaciones, es el fuerte incremento que ha tenido el consumo nacional de aceite de oliva extra virgen, esto debido a distintas campañas publicitarias en las cuales se han mostrado sus características nutritivas y sensoriales. Actualmente, en el país se consume per cápita alrededor de 568grs.lo que muestra un aumento del 30% versus el periodo 2009. Las proyecciones per cápita nos muestran que en un periodo de tiempo breve se debería llegar a niveles de países emergentes con un consumo de alrededor de 900grs.percápita.En la misma línea de los aumentos en la producción de aceites de oliva extra vírgenes en el país, se ha presentado un considerable incremento en los niveles de exportaciones, principalmente a países que están emergiendo como consumidores de estos, como USA, Canadá, México entre otros. En el periodo 2010 se logró exportar US$12.390.680 en valor FOB (3057 toneladas), con esto se obtuvo un aumento de un 58% respecto del año 2009. De estos niveles, un 36% es aceite de oliva fraccionado, es decir embotellado con diseño y marca, con un promedio de US$6 por litro, el otro 64% está representado por aceites en gráneles a un precio promedio de US$2,9. Las importaciones, a pesar detener un aumento sostenido, evidencian una baja en la tasa de cambio del aumento. Para el año 2010 se lograron 763 toneladas, lo que representa un aumento del 5% con respecto al año 2009. Este aumento es mucho menor que el correspondiente al consumo interno, lo que nota que el mercado nacional está optando y valorando los aceites que se producen en el país.
Description
Keywords
ACEITE DE OLIVA