EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
REANIMACIÓN PATRIMONIAL

dc.contributor.advisorHORMAZÁBAL POBLETE, NINA
dc.contributor.authorFRIZ GRANGJEAN, RODRIGO ANDRÉS
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Arquitecturaes_CL
dc.contributor.otherALVAREZ, LUIS
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T07:06:06Z
dc.date.available2024-11-01T07:06:06Z
dc.date.issued2006
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEn la problemática de Intervenir sobre un edificio patrimonial, de generar una nueva capa de arquitectura sobre otra ya anterior, es donde se centra el trabajo de esta Investigación. Se busca una arquitectura que conserve su individualidad, pero que conecte con la obra antigua. Se plantea que la forma de realizar este dialogo, es ''dejando hablar al edificio'', es entendiendo la lógica de su constitución espacial, las características materiales, y principalmente, lo que define al edificio. A la característica o al conjunto de particularidades que hacen único a esa construcción. Se define entonces la Idea de patrimonio como un ito arquitectónico proveniente de un movimiento socio cultural, pertinente a un tiempo y a un paisaje determinado. De esta Intrínseca relación, surge una identidad que se forja en arquitectura. Un tejido enraizado en su contexto que conlleva elementos inmanentes, que lo define en sus características. El caso de estudio corresponde a un monumento de la arquitectura rural en la sexta región, la casa de ejercicios espirituales, ubicada en la comunidad rural de Quinta de Tilcoco, inserta en la ruta real de la frontera. Del estudio contextual del edificio se define su situación actual, una pérdida Importante de su programa original lo a llevado a un fraccionamiento de uso lo que conlleva a zonas en desuso y otras en destrucción. Se plantea entonces un programa de reanimación, inserto en las posibilidades de la comuna, y de la tecnificación de la agricultura en la agroindustria. La necesidad de gente instruida en las prácticas productivas y en los nuevos procesos. La escuela agrícola surge como un nuevo programa que se enraizara en el contexto comunal, y lograra al ensamblarse (concepto arquitectónico) en el edificio antiguo, su reactivación. Estos elementos se funden para generar un organismo arquitectónico actualizado. Los nuevos elementos mantienen su autonomía arquitectónica, pero reconociendo de manera clara a su arquitectura predecesora.es_CL
dc.description.degreeARQUITECTOes_CL
dc.description.programARQUITECTURA
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900122414
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68918
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectARQUITECTURAes_CL
dc.subjectMONUMENTOSes_CL
dc.subjectMUSEOSes_CL
dc.subjectPATRIMONIO CULTURALes_CL
dc.titleREANIMACIÓN PATRIMONIALes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900122414UTFSM.pdf
Size:
36.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format