EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ASESORÍA PARA LA NORMALIZACIÓN NCH-ISO 15189:2013 PARA LABORATORIOS CLÍNICOS

dc.contributor.advisorCAHE CABACH, RICARDO JOSÉ
dc.contributor.authorJARA CASTILLO, LILIAN RAQUEL
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mares_CL
dc.date.accessioned2024-11-01T00:26:49Z
dc.date.available2024-11-01T00:26:49Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl proyecto en estudio consiste en la creación de una empresa de asesoría para la normalización NCh-ISO 15189:2013 específica para laboratorios clínicos. La zona elegida para la instalación de la empresa es la V región, específicamente en la ciudad de Valparaíso. La metodología de esta evaluación ha permitido que, de manera muy estructurada, se evalúen aspectos de prefactibilidad de mercado, técnica, administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera, ambiental y económica, para la instalación y operación de la empresa. Permitiendo dar una documentada respuesta a dicho proyecto.A continuación se entrega un resumen del contenido de cada capítulo que forma parte de este proyecto. Capítulo 1: “Diagnóstico y metodología de Evaluación”: Se analizan los antecedentes generales y específicos del proyecto. Los objetivos planteados, también se detallan el contexto de desarrollo del proyecto, se detallan datos importantes como antecedentes cualitativos que aportan valiosa información para el estudio de mercado, se expone el contexto nacional de desarrollo y finalmente el tamaño e impactos relacionados con éste, también se expondrá la Metodología, definiendo las situaciones con y sin proyecto, se identifica otros proyectos que pudiesen derivar de este estudio y que están descritos en el análisis de separabilidad. Se identifican los métodos para obtener beneficios y costos de éste y se establecerán los criterios de evaluación a utilizar.Capítulo 2: “Análisis de Prefactibilidad Mercado”: Se analizará la situación del mercado, con un análisis de la demanda actual y futura, mediante encuestas aplicadas a los laboratorios clínicos que se encuentran acreditados para analizar la demanda actual y los que no se encuentran acreditados para la demanda futura, en ambos casos se busca determinar la tendencia de solicitar el servicio de asesoría externa, variable que la afectan, análisis de la oferta, comportamiento del mercado mediante análisis de Porter y FODA. Como punto importante dentro del estudio, se logró también determinar los niveles de precio para los servicios de acreditación y renovación. Éste se fijó en base a lo que el mercado ofrece. De esta forma se puede lograr ingresar a él con un nivel de precio menor, acentuando la competitividad. El análisis de localización da como mejor resultado la ubicación del proyecto en la ciudad de Valparaíso y se detallan los sistemas para comercializar el servicio.Capítulo 3: “Análisis de Prefactibilidad Técnica”: Se realiza una descripción detallada del servicio, se entrega un detalle de todos los requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto tales como selección de equipos, determinación e insumos y productos, clasificando los costos variables y fijos, se establece los programas de trabajo y turno, con una descripción de los perfiles, deberes del cargo y sueldos del personal operativo a contratar. Otro punto importante es la inversión total necesaria que es fundamental para la evaluación económica, la cual asciende a la suma de 401,8 UF. Capítulo 4: “Análisis de Prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria, Financiera y Ambiental”: Entrega un detalle de todos los requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Se determina la estructura organizacional, la cual inicialmente es bastante simple, se realiza una descripción de los perfiles, deberes del cargo y sueldos del personal administrativo a contratar. El estudio legal considera los reglamentos y disposiciones que forman parte del marco legal vigente nacional para la iniciación de la actividad. Se establece que la mejor opción societaria corresponde a la “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, principalmente, por las características de este tipo de sociedad que se explican en este punto. La alternativa de financiamiento es mediante institución bancaria, optando por una tasa de interés preferencial, dado los montos de inversión. En cuanto al aspecto ambiental, evaluada la normativa ambiental vigente en Chile y dado las características de la actividad, no se requiere de actividades adicionales para la iniciación de la actividad.Capítulo 5: “Evaluación Económica”: Se desarrollará un estudio económico del proyecto, demostrando con cifras concretas la factibilidad o no-factibilidad de éste, para una decisión final.Como datos relevantes se puede mencionar que para el proyecto se considera un horizonte 8 años, la tasa de descuento es de 12,29% que fue calculada mediante el método CAMP, la moneda para los cálculos es la U.F., el impuesto de primera categoría corresponde a un impuesto a las utilidades de 24% en el año 1, a partir del año 2 y siguientes se aplica el 25% sobre utilidades.Para analizar la viabilidad del proyecto se ha dispuesto de flujos cajas con diversos financiamientos, el resultado obtenido sin financiamiento bancario es de VAN=2297,8 U.F., TIR=93% y PRI de 2 años. Para financiamiento del 25% de la inversión total los resultados muestran los siguientes valores: VAN=2311,8 U.F., TIR=111% y PRI de 2 año. Para el caso del financiamiento de un 50% los valores son: VAN=2337,7 U.F., TIR=154% y PRI de 1 año.Pero el que mejor resultado ha otorgado es el financiamiento del 75% de la inversión total. Estos resultados muestran los siguientes valores: VAN=2357,6 U.F., TIR=273% y PRI de 1 año.En este capítulo también se realiza la sensibilización de los ingresos modificando la variable precios de las asesorías. Los resultados obtenidos muestran que el precio puede disminuir hasta un 23% para obtener un VAN cercano a cero. La sensibilización de los egresos se realiza en base a la modificación de la variable remuneraciones del personal, ya que esta es la variable que supone el mayor costo. Los resultados obtenidos muestran que las remuneraciones pueden aumentar hasta un 63% para obtener un VAN igual a cero.Todo lo anterior lleva a concluir que la evaluación del proyecto indica que es rentable y que puede sustentarse a lo largo del horizonte determinado.es_CL
dc.description.degreeIngeniería de Ejecución en Gestión Industriales_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901062260
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68007
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectLABORATORIO CLINICOes_CL
dc.subjectNORMAS DE CALIDADes_CL
dc.subjectSISTEMAS DE CALIDADes_CL
dc.titleESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ASESORÍA PARA LA NORMALIZACIÓN NCH-ISO 15189:2013 PARA LABORATORIOS CLÍNICOSes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2014
usm.identifier.thesis4500023443

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901062260UTFSM.pdf
Size:
2.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format