Thesis DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA PROGRAMAR LA PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA. CASO APLICADO: BADINOTTI CHILE S.A.
Loading...
Date
2020-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente documento tiene como objetivo final elaborar una herramienta de optimización
computacional ajustada a las necesidades de una empresa en específico. Para cumplir con dicho proposito,
se desarrolló una metodología previa, que buscó identificar los intereses y problemáticas existentes
dentro del ámbito organizacional. Con el fin de poner en práctica los objetivos del documento, se trabajó
con una firma de origen italiano, cuya sucursal está ubicada en Chile; la empresa seleccionada para
esta misión fue Badinotti Chile S.A, cuyo rubro es la elaboración y confección de redes y jaulas para la
industria acuícola.
En primera instancia, en un proceso de inspección empresarial, se decidió estudiar diversas
aristas de la empresa, dentro de las cuales se reveló información básica como, el rubro empresarial,
sector empresarial, proceso productivo, estrategia de producción y escenarios vigentes de programación
de la producción. Con esta información se creó un escenario base para identificar las problemáticas de
mayor peso existentes en la organización. De esta forma, se consiguió de manera directa familiarizar
con las politicas utilizadas por los gerentes de Badinotti Chile S.A, y además se logró acercar en
mayor profundidad al proceso productivo de la firma. Para llevar al plano práctico la metodología, se
consultó a la gerencia de Badinotti Chile S.A por ésta información y así se logró dar con que la empresa
trabaja con una estrategia de producción make to order, con un sistema productivo tipo flow-shop, con
prioridades competitivas focalizadas en satisfacer a todos sus clientes y que además, les entregan la
alternativa de un alto grado de personalización de sus productos, calidad y buenos tiempos de entrega.
De manera adicional, se consultó por elementos básicos de la sección de operaciones, como por ejemplo:
tasa de producción, número de máquinas, cantidad de pedidos en el tiempo, y otros que son de gran
relevancia.
Como consecuencia de lo anterior, se consiguió agrupar la información más relevante para
comenzar a diseñar el modelo de optimización requerido, cuyo diseño y planteamiento fue desarrollado
en el programa A Modeling Languaje for mathematical programming (AMPL). En esta fase, se diseño el
modelo utilizando los parámetros consultados y las limitantes existentes por sus propiedades productivas.
De esta forma, el modelo desarrollado se creó para entregar en sus resultados una secuencia óptima para
asignar un listado de pedidos a la maquinaria existente en Badinotti Chile S.A. El criterio que utilizó el
modelo, para buscar la secuencia, fue el de minimizar los tiempos de set-up o recambio de utensilios
entre un pedido y otro. En el ámbito de la investigación de operaciones, este problema queda definido
con el nombre de programación de la producción de una planta productiva tipo flow-shop flexible (con
más de una máquina por estación) y con tiempos de set-up dependientes de la secuencia de los pedidos.
Adicionalmente se consideró como función objetivo, minimizar la tardanza total de la serie de pedidos
productivos.En una etapa posterior, se utilizó la información numérica de la sección de operaciones para
poner a prueba la herramienta de optimización. Adicionalmente, se consultó por el listado de pedidos
vigentes para el horizonte de 3 semanas a 5 meses. De esta forma, se dio inicio al proceso de optimización
el cual finalizó luego de 7 horas y 30 minutos de cómputo. En este lapso el programa encontró una
solución óptima, y finalmente entregó resultados con un GAP del 0 %, lo cual indicó que los valores
correspondían a la mejor solución para el escenario de prueba.
Posteriormente, a modo de corroborar la veracidad y coherencia de los resultados, se construyó
una carta gantt que reflejara el comportamiento temporal de los pedidos en las distintas maquinarias,
de esta forma se pudo visualizar que un pedido no se encontrara en dos máquinas al mismo tiempo y
no se generaron casos que no son factibles en la vida real. En este sentido, los resultados obtenidos en
cuanto a coherencia y distribución de los pedidos en el tiempo fueron ideales.
En lo que respecta a los resultados de tardanza, se obtuvieron cinco pedidos con retraso y los
demás a tiempo. Si bien el retraso real va a depender de los turnos laborales con que cuente la empresa,
estos resultados entregan un buen indicador de como debe distribuirse la producción y luego planificar
los turnos de jornada laboral.
Finalmente,se demostró que se logró aplicar la metodología diseñada para elaborar un modelo
matemático ajustado a una empresa cualquiera, de esta forma, se demostró que siguiendo estos pasos
es posible identificar todos los datos relevantes e importantes para la formulación de una herramienta
matemática destinada a una empresa sin importar cuales sean sus propiedades. En definitiva, la propuesta
de metodología se puede aplicar por un especialista en cualquier circunstancia empresarial.
Description
Keywords
ADMINISTRACION DE OPERACIONES, ADMINISTRACION, PLANTA INDUSTRIAL