Thesis Modelo de negocio basado en la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en baja escala.
dc.contributor.correferente | Escudero Barros, Felipe Andres | |
dc.contributor.correferente | Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | |
dc.contributor.guia | Demarco Bull, Rodrigo Andres | |
dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
dc.creator | Blaimont Sagredo, Oscar Andrés | |
dc.date.accessioned | 2025-04-23T19:32:54Z | |
dc.date.available | 2025-04-23T19:32:54Z | |
dc.date.issued | 2023-10 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente estudio consiste en presentar un modelo de negocio que facilite, promueva y potencie la generación de energía solar a través de la instalación de plantas fotovoltaicas domiciliarias de baja y mediana escala. Todo lo anterior a través de un proceso de innovación con metodología y estructura definida por la literatura. Partimos con el desarrollo de hipótesis, en este caso se declaró que existe una predisposición positiva de las personas por el uso de energías renovables y “limpias” o “verdes”, sin entrar en detalle exhaustivo de lo que se entiende por este último concepto, que sin duda puede generar debate y el desarrollo de un estudio en sí mismo. Por otra parte, se propone que las personas no usan masivamente sistemas de generación domiciliaria en energías renovables, y que complementariamente no han cotizado formalmente la instalación de uno. Derivado de lo anterior, no saben cuánto tiempo se tarda en recuperar la inversión ni la vida útil de los componentes esenciales del sistema (paneles solares, inversores, baterías), sin embargo, les preocupa que pasará con ellos una vez llegada su obsolescencia. Se estudió en profundidad la validación de hipótesis a través de investigación y de analizar los resultados de una encuesta especialmente diseñada para identificar y validar dichos postulados, llegando a confirmar o refutar de forma clara cada uno de ellos. Por otra parte, se analizaron alternativas existentes en el mercado, con la finalidad de hacer una validación cruzada con los principales hallazgos del proceso de investigación y encuesta, detectando que existe poca oferta disponible considerando el gran potencial de demanda latente, existe poca publicidad o marketing respecto de este tipo de servicios y/o productos y sus ventajas. Por otra parte, la oferta que existe se presume saturada de demanda, por lo que su calidad de atención y tiempos de respuesta en general es bastante deficiente. En algunos casos ni siquiera fueron capaces de llegar a una cotización formal. De todo lo anterior, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio centrado en la relación con clientes y el aporte que genera un proyecto de planta solar fotovoltaica domiciliaria, sumado a la mirada de conciencia medioambiental al contribuir localmente a la descarbonización de nuestra matriz energética y ofrecer un servicio complementario que se hace cargo de forma parcial de los residuos que generan los componentes averiados o dados de baja en un sistema previamente instalado independiente de su origen. Finalizamos con una evaluación de ingresos, costos y retorno sobre la inversión. En el que la principal fuente de ingreso corresponde a la venta/ejecución de un proyecto nuevo. Se evaluaron tres escenarios para un domicilio ubicado en la ciudad de Calama, considerando su alto índice de radiación solar, parece ser un escenario ventajoso para la instalación de una planta fotovoltaica. Consumo de 6kW/año (alto), 4 kW/año (medio) y 2 kW/año (bajo). Dentro de los cuales al considerar el costo de instalación nos deja sólo con el primer escenario con VAN positivo al evaluar a 10 años. Luego si incorporamos respaldo al sistema, no se alcanza a recuperar la inversión inicial independiente del tipo de baterías usadas: plomo o litio. Esta evaluación nos induce en primera instancia a creer que la escala del proyecto es una variable relevante y en la medida que la escala es menor, los costos mínimos de equipos e instalación hacen que el proyecto se vuelva menos rentable desde el punto de vista financiero. Esto último explicaría de buena forma por qué no se ha masificado mayormente la instalación domiciliaria en lugares donde existe red de distribución disponible. | |
dc.description.degree | MAGISTER EN INNOVACION TECNOLOGICA Y EMPRENDIMIENTO | |
dc.description.program | Otro | |
dc.format.extent | 62 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560903501977 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/74598 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Planificación en los negocios | |
dc.subject | Modelo de negocios | |
dc.subject | Energía renovable | |
dc.title | Modelo de negocio basado en la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en baja escala. | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1