EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Contribución de los criterios ASG y la certificación leed a la eficiencia energética en el sector de edificación para cumplir los compromisos propuestos por Chile en el acuerdo de París

dc.contributor.correferenteRamirez Livingston, Daniel Alberto
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
dc.contributor.guiaBonert Puig, Pamela Alejandra
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorMuñoz Donoso, Paz Catalina Maribel
dc.date.accessioned2025-02-28T17:27:07Z
dc.date.available2025-02-28T17:27:07Z
dc.date.issued2025-01
dc.description.abstractLas consecuencias del cambio climático han forzado a los países a comprometerse en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este contexto, el Acuerdo de París es un pacto internacional que busca limitar el aumento de la temperatura global, estableciendo metas para que los países presenten y actualicen regularmente sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), es decir, sus compromisos nacionales para mitigar el cambio climático. Chile estableció objetivos ambiciosos en su NDC de 2020, incluyendo principios de justicia climática, equidad de género y sostenibilidad. El sector de edificaciones en Chile representa el 22% de las emisiones de GEI, y el 22% del consumo energético final, lo que resalta la urgencia de implementar estrategias sostenibles para mitigar estos impactos y cumplir con la NDC nacional. La certificación LEED es un sistema internacional que evalúa edificaciones sostenibles por medio de niveles de calificación (Certificado, Plateado, Oro y Platino), fomentando prácticas para reducir el impacto ambiental. La presente memoria de titulación aborda cómo criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), aplicados a través de la certificación LEED, pueden mejorar la eficiencia energética de las edificaciones y contribuir al cumplimiento de los compromisos chilenos asumidos bajo el Acuerdo de París. Considerando criterios ambientales, la certificación LEED demuestra un impacto significativo en la reducción del consumo energético. Según estudios, los edificios certificados pueden reducir entre un 18% y un 39% su consumo de energía en comparación con edificios no certificados, especialmente aquellos con niveles altos de certificación (Oro y Platino). Sin embargo, se observa que los edificios con menor puntuación (Certificado y Plateado) no siempre logran estos beneficios, resaltando la importancia de alcanzar niveles superiores. Además, el comportamiento de los ocupantes es crucial para maximizar la eficiencia energética.
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL AMBIENTAL
dc.description.programIngeniería Civil Ambiental
dc.format.extent86 páginas
dc.identifier.barcode3560900286098
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73712
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCriterios ASG
dc.subjectEficiencia energética
dc.subjectCertificación LEED
dc.titleContribución de los criterios ASG y la certificación leed a la eficiencia energética en el sector de edificación para cumplir los compromisos propuestos por Chile en el acuerdo de París
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900286098.pdf
Size:
2.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format