Thesis VARIABLES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE EMPRENDIMIENTOS CREADOS POR MUJERES Y SU INTERACCIÓN
Loading...
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
En el presente trabajo se crea un modelo de competitividad para emprendimientos femeninos mediante de la metodología de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer el impacto y comportamiento de las distintas variables asociadas a este constructo y proponer políticas públicas enfocadas en potenciar esta actividad económica. Dentro del estudio teórico sobre la competitividad, se buscó resolver las interrogantes que dieron origen al problema de investigación ¿Qué tan competitivos son los emprendimientos liderados por mujeres en la Quinta Región? ¿Qué variables conforman la competitividad de dichas empresas? ¿Cómo interactúan estas variables? Para comenzar, se determinó que no es posible caracterizar el desempeño de las empresas en función del género del emprendedor, debido a que muchas veces los emprendimientos femeninos se desarrollan en un contexto diferente, en donde las motivaciones y los objetivos son distintos. Esto se debe a los constructos sociales, que muchas veces limitan el desarrollo profesional de la mujer y generan hasta hoy, grandes brechas en materia laboral. Por otro lado, estableció que los elementos más mencionados en publicaciones referidas a competitividad corresponden a Nivel educacional, Uso de nuevas tecnologías y Nivel de socioeconómico, los cuales son seguidos por los conceptos de Calidad, Mercadotecnia e Innovación, mientras que posteriormente se sitúan los aspectos relacionados a la Gestión y el Nivel de exportaciones.Los resultados del modelo, construido por medio del software AMOS, establecen que el nivel educacional alcanzado por las emprendedoras, es la variable que genera mayor impacto en la competitividad de las empresas con un parámetro de 0.48, seguido por el nivel de competencia y el uso de nuevas tecnologías con parámetros de 0.31 y 0.18 respectivamente. A su vez, se determinó que el nivel de estudios de las emprendedoras, está fuertemente condicionado por el nivel socioeconómico que las caracteriza con un impacto de 0.62, lo que implica una relación indirecta entre la competitividad alcanzada por la empresa y el estrato social al que pertenece la empresaria. Por otro lado, se observó que el Uso de nuevas tecnologías, la Innovación y el Nivel de competencia, determinan las Expectativas de expansión de la emprendedora con parámetros de 0.60, 0.32 y 0.31 respectivamente, mientras que el Nivel de exportaciones alcanzado por el emprendimiento se encuentra determinado por el Uso de nuevas tecnologías con un impacto de un 0.10 y el Nivel de innovación por el Nivel de competencia percibido con un 0.23. Finalmente, entre las recomendaciones entregadas se destaca la de fortalecer los programas de capacitaciones ofrecidos por las distintas entidades que promueven el emprendimiento femenino, potenciar su difusión y centrar su enfoque en las emprendedoras pertenecientes a los segmentos más vulnerables del país, ya que esta medida es la herramienta más eficaz con la que se cuenta para contrarrestar los efectos de la desigualdad social en el corto plazo. A su vez, también se consideró promover la equidad de género en el mundo laboral, ya que con esto mejorarían las condiciones laborales en que se desempeñan actualmente las mujeres, lo que disminuiría la necesidad de forzar el surgimiento de nuevos negocios que no resultan ser competitivos debido al contexto en el que se originan.Por otro lado, se recomendó al GEM que para los siguientes procesos, el equipo realice un mayor esfuerzo en cuanto a la explicación de los conceptos de mayor criticidad, como Innovación y Motivación de emprendimiento, para asegurar que sean verdaderamente comprendidos por los encuestados y a su vez, mejorar las escalas utilizadas en las preguntas por medio de una mayor cuantificación de las alternativas. Con esto, se aumentaría la confiabilidad de los resultados y se permitiría la generación de políticas públicas de mayor impacto.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
COMPETITIVIDAD, ECUACIONES ESTRUCTURALES, EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS