Thesis ANÁLISIS DEL SISTEMA TARIFARIO DE SERVICIOS SANITARIOS EN CHILE
Loading...
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago
Abstract
El presente trabajo se encarga de dar análisis, desde una perceptiva teórica, al actual sistema regulatorio de empresas sanitarias en Chile. En donde, se estudian aquellos tópicos controversiales contenidos dentro del marco regulatorio que engloba el proceso de tarificación sanitaria, protagonizada por dos entes dependientes entre sí: la Superintendencia de Servicios Sanitarios (entidad reguladora que representa al Estado) y las empresas sanitarias (monopolios regulados). El modelo de regulación nacional se sostiene sobre la creación de una empresa modelo, una firma ficticia y eficiente por definición, que sirve de pauta en cuando a producción se refiere. Sin embargo, los términos de la negociación representan un desafío para el regulador, quien debe elaborar una propuesta de empresa eficiente que compite con el estudio de la empresa real y que en teoría debería ser absolutamente independiente de ésta. No obstante, en la práctica se torna imposible desprenderse por completo de las sanitarias ya en funcionamiento. En tanto, se develan múltiples fallas de mercado propias de un contexto ausente de competencia, la más importante entre ellas: la asimetría de información.Dentro de las ventajas más destacables del actual esquema tarifario tiene relación con la existencia del incentivo a promover la constante optimización en el proceso de las firmas; la trayectoria de las tarifas ha seguido una conducta estable; y que independiente de la zona geográfica en la que se encuentren, el modelo es adaptable a las condiciones que se enfrenten. Por el lado de las desventajas, se observa que la regulación de monopolios naturales genera anomalías asociadas al fenómeno de la asimetría de información entre las partes, lo cual resulta en tarifas distorsionadas que no reflejan la eficiencia perseguida. Sin embargo, con el propósito de sortear el problema, la descripción conceptual de la empresa modelo establece un límite de cinco años para volver a levantarse a sí misma desde “cero”, lo cual ha arrastrado miopías relacionadas a: indivisibilidad de proyectos, cambio en la plusvalía de activos, obsolescencia tecnológica, entre otros.Adicionalmente, se contrasta el modelo nacional con los esquemas tarifarios utilizados en otros países, como: Price-cap, tasa de retorno y Benchmarking. En especial el primero, aplicado desde la década de los ochenta en el Reino Unido, el cual sugiere una fórmula más práctica para fijar tarifas que la utilizada en el territorio nacional, pero que no deja de conferir un alto poder a las empresas sanitarias para gozar de ganancias sobrenormales que muchas veces puede ser a costa de la calidad de servicio entregada a consumidores. Lo cual no logra superar las deficiencias detectadas en el esquema de empresa modelo.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
ASIMETRIA DE INFORMACION, EMPRESA MODELO, REGULACION