Thesis PRE-FACTIBILIDAD TÉCNICA EN RECUPERCIÓN DE METALES EN ESCORIAS, BAJO LIXIVIACIÓN
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MINERÍA Y METALURGIA
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
Esta investigación se llevó acabo en el laboratorio Metalúrgico, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Viña del Mar. Este estudio y/o investigación surgió debido a que en Chile se generan grandes cantidades de residuos mineros que no son tratados ni se les da alguna utilidad, este trabajo se enfoca en el residuo minero llamado escoria el que proviene del proceso de fundición de la vía pirometalurgica, lo que se pretendió realizar con este residuo, fue aprovechar al máximo el contenido de cobre que aún se encuentraba contenido en él, debido a que la escoria que va a botadero contiene un 0,85% de Cu aproximadamente, que no es extraído, es por esto que con este experimento, se quería demostrar si se podía recuperar algún porcentaje de cobre, por medio del proceso de lixiviación, cabe destacar que hoy en día no hay ninguna investigación concreta que demuestre que se esté tratando la escoria por medio de la vía hidrometalurgia, lo que hace que con esta investigación se tenga alguna noción de cómo se podría tratar este residuo minero por esta vía.
Para poder desarrollar este tema de lixiviación de escoria, utilizando el método de lixiviación en bateas y adaptándolo a nivel laboratorio, se tuvo que realizar una serie de investigaciones previas y aplicar lo aprendido en los años de la carrera Técnico Universitario en Minería y Metalurgia, para poder determinar que método de lixiviación sería el más adecuado de usar para tratar la escoria. Se debió tener en cuenta las características de la escoria ya que no hay ningún manual que diga cómo trabajar con ellas, o cuales son los parámetros más relevantes para ayudar a obtener alguna recuperación de cobre considerable, justificando todo los gastos que se realizan para tratar la escoria.
La metodología llevada a cabo para realizar esta investigación fue; apoyarse en fuentes confiables, ver si en Chile existía alguna norma vigente que contemplara cómo manejar o tratar la escoria, saber sus componentes, aplicar lo aprendido en el ramo procesos III y apoyado de investigaciones complementaria, todo esto para así poder llegar a determinar que método sería más eficiente para tratar la escoria, que porcentajes de ácido y de sulfato férrico sería el más adecuado, el tiempo que se tardaría en finalizar la lixiviación, el material del recipiente que se emplearía como “batea”, todo esto se fue investigando y se llevó a cabo, procurando anotar cada procedimiento que se realizaba, ya sea para manejar previamente la escoria, (para alcanzar la granulometría deseada) o para explicar el procedimiento global realizado para la lixiviación en bateas de la escoria a nivel laboratorio, luego de esto, se obtuvieron resultados, que fueron analizados para así poder dar alguna idea con lo que se está trabajando, para así aportar a futuras investigación de este residuo. Todo esto y más se encuentra plasmado en las
páginas de este escrito, él que se realizó con mucha dedicación y pasión por el aporte que podría llegar alcanzar para la ciencia.
Description
Keywords
HIDROMETALURGIA, LIXIVIACIÓN, RECUPERCIÓN DE METALES