Thesis UTILIZACIÓN DE LA LEY 20571 DE NET BILLING PARA LA OPTIMIZACIÓN EN EL USO DE ELECTRICIDAD EN LOS HOGARES DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Loading...
Date
2015-09
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
El estilo de vida moderno que posee el mundo exige un alto consumo energético ya sea para abastecer aparatos electrónicos, como método de calefacción, de iluminación o como transporte. Esta mayor dependencia actual por la electricidad ha provocado que el consumo alrededor del mundo crezca rápidamente y se espera que lo siga haciendo en el largo plazo. Por ejemplo en el 2005 el consumo mundial fue de 𝟓 × 𝟏𝟎𝟐𝟎 J o 138.900 TWh, y este consumo ha ido creciendo 2% al año, y se espera que en el 2040 el consumo energético mundial sea 37% mayor que el consumido el 2014 (World Energy Outlook 2014). A este alto y creciente consumo se debe agregar que durante la producción de esta energía se generan emisiones de 𝑪𝑶𝟐 lo cual contamina el aire y crea un calentamiento global, lo cual se estima que generara en todo el planeta un aumento medio de 3,6º C en el largo plazo (International Energy Agency, 2014). A partir de este escenario aparece la necesidad de una mayor utilización de energías renovables, no solo para mantener el estilo de vida de la actual población mundial sino que también para combatir la generación de contaminantes y sus efectos.
Para el caso particular de Chile el uso de energía eléctrica es crucial debido a que se utiliza abundantemente en la mayoría de los procesos productivos de las industrias nacionales, especialmente en la minería. A esto hay que sumarle el uso residencial, que según Instituto Naciona de Estadisticas, representa al 15% del consumo total nacional para el año 2011. Según la International Energy Agency el consumo para países que pertenecen al OCDE, el cual es el caso de Chile, este consumo se iría incrementando 0,6% anualmente hasta el 2030 lo que implica que sería un aumento total del 24%.
Chile está soportando altos y crecientes costos eléctricos debidos principalmente a la dinámica de los precios del carbón y el diésel, al estancamiento de nuevos proyectos de generación eléctrica y a la volatilidad climática. Además estos mayores precios de la electricidad han afectado a industrias intensivas en este insumo y a la economía en su conjunto, a través de diferentes mecanismos.
Como consecuencia de estos incrementos del costo energético, las industrias chilenas se están volviendo menos competitivas en los mercados internacionales lo cual, para el actual modelo económico, afecta enormemente al PIB nacional. Para ejemplificar esto podemos comparar las industrias mineras nacionales con las internacionales. Según los datos entregados por el Centro de Estudios Publicos en su revista Puntos de Referencia, Chile es el tercer país con mayor costo energético industrial dentro de los 7 países más grandes de América latina, y en comparación a nuestro principal competidor en la producción de cobre que es Perú, tenemos un costo energético 41% más alto. Esto queda ilustrado en la grafico 1 del Anexo. Con todo, lo más preocupante en cuanto a los costos de la energía eléctrica de Chile relativos a sus competidores es que las proyecciones disponibles para 2020 muestran que las tarifas de electricidad destinada a proyectos mineros en Chile serán casi el doble que en Perú, y más de 60% mayores que en EE.UU, para más detalle véase tabla 1 en Anexos.
La relevancia del problema energético radica en que las decisiones de inversión en generación eléctrica afectarán a la economía chilena en las próximas dos décadas, y hay que tomar en cuenta que la concreción y maduración de este tipo de proyectos toma mucho tiempo. Esto último debido a que toma tiempo desarrollar los proyectos, se enfrentan riesgos de mercado significativos, se requieren altos niveles de inversión y los periodos de recuperación del capital son generalmente largos.
Por lo tanto se debe encontrar alguna solución energética a corto plazo y que sea capaz de contener esta problemática considerando la variabilidad geológica y climática que posee Chile. La solución más factible hasta el momento es el uso de energías renovables como la solar o la eólica, pero esta solo se da de manera intermitente durante el día y su eficiencia varía en algunos sectores del país. A partir de esto es muy difícil crear un proyecto rentable que a partir de las energías renovables no convencionales puedan generar la suficiente energía para solucionar los problemas de consumo energéticos que se avecinan. Otra posible solución es que los residentes del país se auto abastezcan de energía eléctrica mediante energías renovables no convencionales y así disminuir la demanda residencial para maximizar los usos energéticos, pero lamentablemente los hogares tienen sus mayores consumos en las mañanas y durante la noche lo que no hace viable el uso de energías renovables debido a su intermitencia, en otras palabras, los hogares producirían energías en las horas en que ellos menos las ocupen provocando que haya parte de esas energías que se pierdan. Por estos motivos el Gobierno de Chile ha propuesto la “ley 20.571” también conocida como la “ley del Net Metering” la cual consiste que los hogares pueden producir energía mediante energías renovables no convencionales y consumirla, y en el caso que lo producido no se utilizase, esta energía será ingresada a la red energética produciendo que el valor inyectado sea descontado de la facturación mensual del consumo hogareño y de esta manera no perder la energía que se haya creado. En caso de terminar con un saldo a favor en la cuenta de luz, la empresa de distribución energética le pagara al productor energético por cada watt inyectado.
El problema de esta ley es la manera de determinar cuáles serían las características, volúmenes y valores que debería tener cada sistema productor de energía para optimizar el sistema y obtener los mayores beneficios posibles respetando las restricciones legales existentes.
Description
Keywords
LEY 20.571, NET METERING, ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES