Thesis ESTUDIO DE PREFEACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA LA INSTALACION DE UNA CAFETERIA ESPECIALIZADA EN LA PREPARACION Y VENTA DE ROLLOS DE CANELA EN LA REGION METROPOLITANA
Loading...
Date
2019
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
El presente trabajo de título, tiene como objetivo general desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una cafetería especializada en la preparación y venta de rollos de canela en la Región Metropolitana.
El proyecto surge de la observación del mercado para visibilizar necesidades insatisfechas que puedan cubrirse mediante una idea rentable.
Hoy en día, son más las personas que deciden cambiar su alimentación y estilo de vida, ya sea por principios o por salud, y que a la hora de buscar opciones en el mercado que encajen con este cambio, terminan de brazos cruzados. Es el caso de las personas veganas, celíacas y con diabetes. Mediante este proyecto, se busca satisfacer este nicho de mercado con un producto, cuya oferta no es transversal en todas las cafeterías existentes y que poco a poco suma más fanáticos: Los Rollos de Canela. En el mercado existe solo una cafetería especializada en este producto, pero que como es de esperar para las personas veganas, celiacas y diabéticas, no cuentan con opciones para ellas. Cabe mencionar, que la cafetería también apuntará al público que tiene una alimentación no diferenciada, mediante una línea de rollos de canela tradicionales.
Para el desarrollo del estudio, se ha seguido cierta metodología de trabajo que permita abordar de la manera más óptima la problemática en cuestión y consta de 5 capítulos.
Capítulo 1: “Diagnóstico y Metodología de Evaluación”: Este capítulo contempla un análisis de los antecedentes generales y específicos respecto al proyecto, los objetivos generales y específicos, el contexto en el cual se desarrollará el proyecto, además de la cuantificación de su tamaño e impacto asociado. Por otra parte, se establece la metodología de trabajo visibilizando la situación sin proyecto y con proyecto, delimitándolo con un análisis de separabilidad. También, se incluye el método para la medición de beneficios y costos, los indicadores económicos (en este caso se utilizará el VAN, la TIR, el PRI y el IVAN), los criterios de evaluación y la estructura de evaluación del proyecto.
Capítulo 2: “Análisis de prefactibilidad de Mercado”: En este capítulo se dará a conocer el producto ofrecido con todos sus atributos. Mediante un estudio de mercado se analizará la demanda actual y futura junto a las variables que la afectan. Por otro lado, se estudiará la oferta existente y la oferta futura y el comportamiento del mercado. El capítulo también busca determinar el nivel de precio y sus proyecciones, analizar la localización y el sistema de comercialización a aplicar.
Capítulo 3: “Análisis de Prefactibilidad Técnica”: El objetivo de este capítulo es definir las características técnicas que se requieren para la producción del bien en cuestión, lo que permitirá el cálculo de las inversiones y los costos asociados. Algunos de los ítems que componen el capítulo son la descripción y selección de procesos, diagrama de flujo, selección de equipos, lay-out, determinación de insumos, productos y subproductos, consumo de energía, programas de trabajo, personal de producción, inversiones, costos, entre otros.
Capítulo 4: “Análisis de Prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria, Financiera y Ambiental”: En este capítulo se detalla el personal administrativo para el proyecto junto con la estructura organizacional. Se analizará el marco legal vigente por el cual se regirá el proyecto, se definirá la estructura societaria, la situación tributaria, las fuentes de financiamiento y el impacto ambiental asociado al proyecto.
Capítulo 5: “Evaluación Económica”: Se analizarán todos los aspectos económicos asociados al proyecto (tasa de descuento, moneda, impuestos, depreciaciones, etc.), las distintas opciones de financiamiento del proyecto con sus respectivos flujos de caja, indicadores y rentabilidad asociada. También se incluye un análisis de sensibilidad.
Para la inversión inicial que asciende a 996,04 UF, se han obtenido los siguientes indicadores para las distintas opciones de financiamiento, siendo el financiamiento del 75 % de la inversión, la opción más rentable.
Description
Keywords
CAFETERIA, PREPARACION - VENTA ROLLOS DE CANELA, NEGOCIO - IMPLEMENTACION