EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA CREAR UN MICRO EMPRENDIMIENTO DIRIGIDO AL DISEÑO Y FABRICACIÓN DE GALPONES PARA USO DE BODEGAJE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2015

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

La necesidad de realizar este proyecto, nace desde una experiencia real, la cual posee cerca de 20 años participando en el rubro de las estructuras metálicas. Esta experiencia es un micro emprendimiento, que se concentra básicamente en un taller, en el cual se realizan diversos tipos de productos asociados a estructuras metálicas como: cierres perimetrales, altillos, portones, techumbres, frontones y galpones. En el último periodo (2.010 - 2.013) este taller ha presentado una alza significativa en lo que se refiere a la demanda de galpones para uso de bodegaje, convirtiéndose este, en el único producto que se está fabricando. A raíz de lo mencionado anteriormente, nace la intención de proyectar hacia el futuro un emprendimiento que permita acoger la demanda que actualmente no se está resolviendo, debido a la insuficiente capacidad efectiva que presenta este taller manufacturero. Para lograr una evaluación certera, es decir con la mayor cantidad de antecedentes que permitan observar el resultado del proyecto, se ha decidido estructurar este estudio en 4 capítulos, los cuales se señalan a continuación. Capítulo 1: según el INE, en el año 2009 se utilizaron 28.117.315 toneladas para el uso de galpones. Cinco años después, vale decir en el año 2.013 se utilizaron 32.367.905 toneladas para la fabricación de galpones. En este mismo sentido la consultora Colliers International señala que en el año 2009 existían 29.532 m2 de superficie para el uso del pequeño y mediano bodegaje, ahora bien para el año 2.013 ya existían 104.232 m2 de superficie para el mismo uso. Estos antecedentes permiten entender el porqué del aumento en la demanda o solicitudes para la fabricación de galpones en Octavio Russ Ltda. Sin duda que el mercado y la demanda han crecido, no de la misma manera que Octavio Russ Ltda. lo está realizando, ya que las capacidades tanto productivas como comerciales no se adaptan a la situación del mercado. ¿Cuanto se debe crecer?, ¿cuales son las características del mercado y de la oferta?. Todas aquellas interrogantes se respondieron en el capítulo uno, proyectando un crecimiento desde los 1.750 m2 de capacidad para fabricar galpones a una maestranza que pueda generar cerca de 6.300 m2 de superficie para galpones. Capítulo 2: se define la estructura de costos y se puede sostener la cifra total de la inversión, la cual se define en 5.754 UF. En relación al estudio técnico se proyecta la línea productiva en una maestranza de 288 m2 de superficie, sin considerar oficinas y las respectivas bodegas. En total son 979 m2 de superficie en la cual se diseña el proyecto Russmet. Además en este capítulo se define una organización por coordinación, estableciendo dos áreas principales: el área técnica productiva y el área comercial. Capítulo 3: en este capítulo se dimensionan principalmente las redes de agua potable, alcantarillado y potencia. En cuanto a la capacidad de la red de potencia, se determina un consumo de 45 kWh para el área de maestranza y 10 kWh para el área de oficinas, baños y patios. También se realiza el dimensionamiento para las cañerías de la red de agua potable y para la red de alcantarillado. Capítulo 4: en este capitulo se dan a conocer los principales factores financieros y económicos que inciden en el proyecto. También en este capitulo se expresan los indicadores económicos como el VAN, la TIR y el PRI, que permiten evaluar la viabilidad del proyecto. En este sentido se señala que los 4 flujos de cajas presentados, presentan similares VAN, los cuales se detallan a continuación. El Proyecto puro presenta un VAN de 8.315 UF, una TIR de 61 % y un PRI de 2 años. El proyecto financiado al 25 % presenta un VAN de 8.293 UF, una TIR de 74 % y un PRI de 2 años. El proyecto financiado al 50 % presenta un VAN 8.270 UF, una TIR de 99 % y un PRI de 1 año. Por ultimo el proyecto financiado al 75 % presenta un VAN de 8.248 UF, una TIR de 172 % y un PRI de 2 años. En función de lo expresado anteriormente se señala que todas los modos de financiamiento indican que el proyecto es rentable, ya que en todos los casos el VAN es mayor a cero y en todos los casos la tasa de rentabilidad no iguala o no es menor que la tasa de descuento de este proyecto (13,9 %). Si bien existe una mínima diferencia de un 0,8 % en relación al mayor y al menor VAN, se recomienda optar por un financiamiento del 75 %, ya que presenta una mejor TIR y PRI, que los otros modos de financiamientos señalados anteriormente.

Description

Keywords

BODEGAJE, GALPON, MAESTRANZA

Citation