EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
COMPARACIÓN DE MODELOS APLICADOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIOS-CSO APLICADO AL MERCADO CHILENO

dc.contributor.advisorKRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIEL
dc.contributor.authorIBSEN FUENTES, DANIEL ALEXIS GARIEL
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias
dc.contributor.otherCORTÉS MADRID, JOSÉ LUIS
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorIBSEN FUENTES, DANIEL ALEXIS GARIEL
dc.date.accessioned2024-10-16T11:37:45Z
dc.date.available2024-10-16T11:37:45Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl problema de la optimización de las carteras de inversión es uno de los más importantes inconvenientes en la gestión y administración de activos financieros. Es así como el presente estudio, plantea comparar el modelo clásico de selección de carteras establecido por Markowitz y establecer un modelo utilizando herramientas de análisis estadístico como lo es el Análisis Cluster y el Análisis Factorial. La idea de aplicar análisis cluster y factorial, nace del cuestionamiento si el modelo Markowitz posee un rendimiento eficiente en la selección de variables, a diferencia de los modelos de conglomeración y reducción de datos existentes, como el análisis cluster que consiste en agrupar variables en grupos homogéneamente similares entre sí, y el análisis factorial que propone una reducción de datos en base a la factorización de un componente en común en base a las rentabilidades obtenidas en cada periodo. A modo comparativo, se proponen once periodos de tiempo, que abarcan periodos comprendido desde Febrero del 1998 hasta Enero del 2007 lo que resultó de una selección de 31 de las 40 empresas pertenecientes al IPSA, analizando la rentabilidad y riesgo asociado a cada periodo. En base a los supuestos establecidos por el modelo Markowitz y los modelos propuestos, se realizó una nueva selección a las empresas que componen las carteras, obteniéndose para los once periodos los diferentes rendimientos. Finalmente, los resultados obtenidos se validaron estadísticamente en base a las diferencias presentadas en el rendimiento, el riesgo entre ellas y el mercado, obteniéndose que el modelo Markowtiz y modelo Cluster, presentan una gran similitud, tanto en composición de la inversión como rendimiento, lo que podría considerarse como una forma alternativa de inversión. En cambio el modelo Factorial, no representó un eficiencia pesar de poseer una rendimiento superior con respecto al portafolio del mercado, sólo se obtuvo que el modelo presentaba un rendimiento inferior con respecto a los modelos estudiados.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900196031
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/50435
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectACCIONES (BOLSA) -- CHILEes_CL
dc.subjectBOLSA DE VALORESes_CL
dc.titleCOMPARACIÓN DE MODELOS APLICADOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIOS-CSO APLICADO AL MERCADO CHILENOes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900196031UTFSM.pdf
Size:
4.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format