EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE PLANIFICACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA LOS PUERTOS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE. CASO PRÁCTICO: PUERTO SAN ANTONIO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2006

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

Hoy en día el Comercio Exterior del Mundo se realiza principalmente por vía marítima, y por ende se hace indispensable conocer la estrecha relación que existe con la Industria Naviera, y el efecto que ésta, a su vez, produce en los Terminales Marítimos. Los Puertos, compuestos por varios Terminales Marítimos, cumplen un rol que impacta favorable o desfavorablemente al resultado del desarrollo económico. Por lo tanto es necesario que se comprenda la importancia que tienen las instalaciones portuarias como instrumento de este desarrollo económico. Además, los Puertos son instalaciones industriales que deben ser evaluados cualitativamente, más que en términos cuantitativos por lo que se deben identificar los factores que podrían incidir en el futuro en el adecuado funcionamiento de estos puertos y evaluarlos con respecto a las condiciones que se dan en el presente. Un puerto se define básicamente como un punto de tránsito en donde la mercadería (importada o exportada) cambia de modo de transporte y para su evaluación objetiva se deben observar los componentes de las distintas fases de este intercambio. La 13 Fase es aquella en donde las cargas son transportadas desde las naves a los puertos y viceversa, y la 23 Fase es aquella en donde las cargas son transportadas desde el puerto a los sistemas de transporte terrestre y viceversa. El puerto es el lugar intermedio en donde se encuentran la ''''demanda de servicios de transporte marítimo'''' y la ''''oferta de servicios de transporte marítimo'''', por lo que ambas fuerzas económicas deben ser satisfechas con sus respectivos requerimientos específicos. La Industria Portuaria debe estudiar las proyecciones de la Demanda de Transporte Marítimo y las proyecciones de la Oferta de Transporte Marítimo para poder planificar y determinar la capacidad portuaria requerida. Esta planificación involucra ciertas complejidades que consisten en asegurar la provisión futura de capacidad portuaria, de manera que las inversiones se realicen oportunamente ya que de lo contrario el resultado se reflejará sólo en aumentos de las tarifas. La ''''oportunidad de inversión'''' es fundamental. Pero además, esta inversión en el desarrollo portuario, debe ser certera en el tipo de terminales requeridos. Es por esta razón que las inversiones se analizan por separado, de acuerdo al volumen total que se movilizará en el puerto y según el volumen específico para cada tipo de carga. Por lo tanto, las proyecciones de los volúmenes de carga también se hacen por separado, según el tipo de carga. Por ende, una correcta Planificación propondrá una solución de infraestructura portuaria de acuerdo a los tipos de carga que se movilizarán en el puerto. Se propone un método de proyección simplificado y para los propósitos de este estudio se considerará que los distintos grupos de cargas se movilizan principalmente en contenedores. Se propone un modelo que permita establecer una correlación entre la variación porcentual del Producto Interno Bruto y el movimiento de contenedores en los Puertos de la Zona Central de Chile, para así determinar las proyecciones futuras de demanda hasta el ao 2015. A partir de ello se determina el tipo y tamao de nave que se requerirá para poder abastecer esta demanda. También se determinan las principales navieras que ofrecerán estas naves y cuales serán su participación de mercado. Por último se determina la capacidad portuaria requerida en el Puerto de San Antonio para abastecer su demanda de transporte de contenedores y los aos en donde se hará necesario contar con capacidad adicional.'

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis

Keywords

PUERTOS, PUERTO DE SAN ANTONIO, PUERTO VENTANA, COMPETENCIA ECONOMICA INTERNACIONAL

Citation