EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
OBTENCIÓN DE UNA GRANULOMETRÍA PARA UNA RECUPERACIÓN DE COBRE, EN EL PROCESO DE LIXIVIACIÓN EN PILAS

dc.contributor.advisorGUTIERREZ MENESES, LUIS
dc.contributor.authorSANCHEZ AROS, ESTEFANÍA
dc.contributor.authorVALENZUELA VILCHES, XIMENA
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Departamento de Mecánicaes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mares_CL
dc.date.accessioned2024-10-04T01:32:11Z
dc.date.available2024-10-04T01:32:11Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEste trabajo de título se enfoca directamente con el la hidrometalurgia, que toma la rama de la lixiviación, específicamente en pilas, ya que es el proceso que hoy en la actualidad más se utiliza, por los bajos costos que posee. Principalmente, se decidió determinar la granulometría para utilizar en pilas, según la cantidad de cobre que poseía cada una, en este caso, era la granulometría mínima, media y máxima, utilizadas para los ensayos. Por ende, así se logra observar en todos los capítulos el proceso que conllevo realizar esta investigación. En el primer capítulo, hace referencia al mineral que se utiliza en el proceso de lixiviación en pilas, el óxido, por lo tanto, da alusión a todas las características que este posee, además, habla de las técnicas de muestreo que existen y de que tratan, finalizando con la granulometría en detalle, donde habla de los tamices, el agitador ultrasónico y todos los cálculos que se deben hacer para llegar a los resultados finales, dando a conocer el origen de estos, como por ejemplo los investigadores rosin-ramler. Continuando con el capítulo dos, básicamente se dan a conocer todos los tipos de lixiviación, hablando en profundidad del tipo de lixiviación que utilizamos, en este caso, la lixiviación en pilas, pero, también mencionando las características que posee el ácido sulfúrico, ya que con este acido se realizó la solución para lixiviar. Siguiendo en el capítulo tres, se da a conocer todo el procedimiento que se realizó para poder obtener los resultados, donde aparecen los ensayos realizados, junto a los materiales que se ocuparon y necesitan para su comienzo. Siendo en este capítulo, donde se da a conocer la granulometría que debemos usar en la pila para su posterior análisis. Finalmente, el capítulo cuatro, se refiere a los fundamentos de los resultados, el porqué de la granulometría, y los resultados de la recuperación, que permitieron concluir según la teoría y la práctica, en donde se obtuvo como resultado final, que el tamaño de partícula que mayor recuperación logro obtener fue la media, con 12.744 [mg/l] de Cu, y la recuperación de cobre de la pila llego a estar dentro del rango que fue cerca del 70%.es_CL
dc.description.degreeTÉCNICO UNIVERSITARIO EN MINERÍA Y METALURGIAes_CL
dc.description.programUNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN MINERÍA Y METALURGIAes_CL
dc.identifier.barcode3560901062341es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/25055
dc.subjectGRANULOMETRÍAes_CL
dc.subjectRECUPERACIÓN DE COBREes_CL
dc.subjectLIXIVIACIÓN EN PILASes_CL
dc.titleOBTENCIÓN DE UNA GRANULOMETRÍA PARA UNA RECUPERACIÓN DE COBRE, EN EL PROCESO DE LIXIVIACIÓN EN PILASes_CL
dc.typeTécnico Universitarioes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901062341UTFSM.pdf
Size:
2.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format