Thesis PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ORGANIZACIONAL BASADO EN LA CIENCIA DE LA CONDUCTA PARA FOMENTAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS NOCTURNOS DE PARADAS DE PLANTAS INDUSTRIALES PARA EMPRESAS CONTRATISTAS
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El presente trabajo de título establece una metodología aplicada a través de la
capacitación como respuesta a los trastornos causados por el trabajo nocturno,
principalmente dado en empresas contratistas dedicadas al rubro de mantenimiento
industrial. Siendo el mantenimiento una serie de técnicas para lograr la optimización de
recursos y conservar instalaciones, equipos o herramientas para darles mayor
rendimiento y vida útil dentro de los procesos.
Frente a las necesidades de las empresas se ha llegado a adaptar los turnos de
trabajo de tal manera que se logra insertar un grupo de trabajadores que dedican sus
horas de sueño para cumplir con una jornada de trabajo nocturno. En gran parte de las
empresas, los grupos formados para dedicarse al mantenimiento pertenecen a empresas
contratistas, debido a que en algunos casos trae ventajas considerables para la empresa
mandante.
Es parte fundamental de cada empresa demostrar su compromiso con la
seguridad y la salud de sus trabajadores, por esto, debe dar dirección a través de su
política de seguridad y salud ocupacional que orienta el fundamento de acción, además
de determinar responsabilidades y desempeños de los requisitos de la empresa en
materia de seguridad. Comprometer a la alta dirección es una tarea difícil, es por eso que
se requiere concientizar todas las áreas que componen la organización. Los
organigramas organizacionales sirven de apoyo frente a la ardua tarea de informar, ya
que entrega información efectiva sobre autoridades, responsabilidades y relaciones de
los sistemas de la organización.
Para desarrollar el mantenimiento industrial de forma eficiente, las empresas
innovadoras e importantes en el mercado, aplican una serie de formatos para realizar la
actividad y guiarse a través de los resultados obtenidos. Se clasifican principalmente por
etapas del mantenimiento, que a su vez están adheridas a una serie de enfoques que
buscan desarrollar capacidades de los grupos de trabajo, retroalimentar sus resultados,
conseguir nuevas experiencias de trabajo y lograr una forma de mantenimiento
estratégico que es capaz de controlar distintas variables en la jornada de trabajo.
Los grupos de trabajo nocturno en el mantenimiento para llevar a cabo sus tareas
de desenvuelven en un clima organizacional dinámico, ya que en ocasiones existen
rotaciones de trabajadores. Es por eso que se busca un clima de aceptación para
garantizar la colaboración del personal en el éxito de la mantención. La coordinación de
colaborar debe estar acompañado de personas líderes en sus grupos. El liderazgo apoya a
gestionar e incentivar a los grupos de trabajo, siendo una variable sustancial que los
departamentos de prevención de riesgos fomentan a sus trabajadores. Es necesario
evaluar el desempeño de las líneas de trabajo, en forma cualitativa y cuantitativa para
conseguir un mejoramiento constante.
En el último tiempo los trabajos industriales dedicados al mantenimiento han
recibido variados cambios, debido a las exigencias de cada empresa. Se han adaptado
nuevas estructuras para sistemas de trabajo como rotaciones de turnos y turnos de noche.
En conjunto a las nuevas tendencias de trabajo, se ha implementado ciencias como la
medicina y la ergonomía para armonizar la relación entre el trabajador y su trabajo. Una
de las ramas de la ergonomía, la cronoergonomía, establece la relación en la distribución
de carga de trabajo y el desgaste físico del trabajador para lograr aumentos en la
producción de acuerdo a los tiempos apropiados que han sido programados.
Existen estudios sobre la alternación de la fisiología de las personas en relación a
distintos ciclos llamados ciclos biológicos. Uno de ellos es conocido como ciclo
circadiano, que tiene relación con los instantes de luz y oscuridad dados por la rotación
del planeta. Para la luz el cuerpo humano designa el periodo de vigilia que anuncia a
través de la disminución de secreción de melatonina y aumento de hormona cortisol, y
de forma contraria para la oscuridad que designa el periodo de sueño.
Los trastornos al ciclo circadiano y a los periodos de descanso como los de
trabajo, pueden causar distintos efectos que pueden ser clasificados en problemas físicos,
psicosociales-familiares y algunos problemas médicos. Además una de las variables que
hoy las empresas están mitigando es la presencia de estrés laboral causado en las faenas
de mantenimiento industrial por la demanda de tiempo que necesitan para poner en
marcha las líneas de producción. Por esta razón, se busca influir sobre la satisfacción de
los trabajadores para realizar sus tareas de forma cómoda, también se trabaja sobre la
motivación, consiguiendo resultados eficientes en las tareas designadas y reducir el
absentismo causado por la desviación del foco de atención.
La base todo programa de capacitación, no simplemente nace de una corrección
para intervenir una faena, sino que también se utilizan medidas y propuestas dadas por
entidades especializadas en la seguridad y salud ocupacional. Sin embargo, muchas
empresas se rigen sólo por la normativa nacional, dejando algunos vacíos preventivos
que sólo se pueden llenar a través de buenas prácticas y recomendaciones.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, TRABAJOS NOCTURNOS, CONDUCTA LABORAL