EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE GESTIÓN DE ENVASES Y EMBALAJES PRESENTES EN LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DE LAS COMUNAS DE SANTIAGO Y MODELO PARA RECICLAJE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2004-04

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Casa Central Valparaíso

Abstract

Chile es un país que año a año por diversos factores, tales como el desarrollo económico, el aumento sostenido de la población etc. a incrementado su producción per cápita de residuos sólidos domiciliarios (RSD), que son todos aquellos que son generados en los hogares o asimilables a estos. Esto genera problemas medioambientales y al no reciclar por lo menos una parte de los RSD, se explotan más recursos de lo necesario y se utiliza más energía que al utilizar materias primas recicladas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la gestión de los envases y embalajes presentes en los RSD generados en Santiago y proponer un modelo de gestión de estos residuos aplicable a todas las comunas de Santiago que permita recolectarlos, clasificarlos y separarlos para su posterior venta a empresas de reciclaje. Otro objetivo importante es analizar si el proyecto propuesto a las municipalidades se autosustenta económicamente o bien si es un costo extra para las municipalidades. Para esto se analiza una municipalidad en particular, la de Ñuñoa. Los envases y embalajes forman un 18,7 % en peso y un 55% en volumen del total de RSD generados en Santiago. Estudios realizados por la CONAMA señalan que la cantidad total a nivel nacional de RSD en el año 99 fue de 3.337.200 toneladas de las cuales el 55% fue generado solamente en Santiago. Otro estudio señala que en 1971 la generación per cápita de RSD era de 0,47 kg/hab-día respecto a 1,03 kg/hab-día en el año 2000. Esto significa que no solamente ha habido un fuerte incremento en la cantidad de residuos, sino que la principal fuente de generación de residuos a nivel nacional es la Región Metropolitana. Dentro de las 32 comunas de la provincia de Santiago, (52 en la Región Metropolitana), solamente 6 realizan gestiones para recuperar en algún grado parte de los E y E de residuo que generan. Las comunas restante los disponen en rellenos sanitarios. Se desea plantear un proyecto que abarque una solución a este problema medioambiental y convertirlo en una oportunidad para poder replantear el concepto actual de basura a nivel doméstico, por uno de reciclaje. Lo que pretende este proyecto es separar los envases y embalajes respetando la diversidad de sus materiales (papel y cartón, hojalata, aluminio, vidrio, plástico y tetrapack) y posteriormente venderlos a empresas que se dediquen a reciclar este tipo de productos. Para esto el proyecto cuenta con una recolección diferenciada de los envases y embalajes, lo que significa que un camión destinado solamente para este fin, pasa un día distinto al que pasa el que retira los RSD, a retirar los envases y embalajes, previamente separados por los vecinos de la comuna. El proyecto también debe contar con un centro de acopio, clasificación y separación de los envases y embalajes. Para lograr el éxito de este proyecto es importante la colaboración de los vecinos, por lo que también el proyecto cuenta con campañas de publicidad. Para el análisis se escoge la comuna de Ñuñoa y se estudia dos alternativas de operación, con uno y dos turnos de trabajo de 8 horas y 5 alternativas de financiamiento para cada alternativa de operación; proyecto puro (0% de financiamiento externo), créditos de largo plazo con una tasa de 6% para financiar las inversiones en instalaciones y equipos en un 25%, 50% y 75% y finalmente la alternativa de financiar en un 100% las inversiones en instalaciones y equipos con leasing con una tasa de 8%. La alternativa más atractiva es la de dos turno de operación y financiamiento con crédito de largo plazo en un 75%.

Description

Keywords

RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS, ENVASES Y EMBALAJES, EMBALAJES DE RESIDUOS, RECICLAJE DE ENVASES Y EMBALAJES

Citation