Thesis ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS CONGELADOS AL POR MAYOR Y DETALLE
Loading...
Date
2019
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del Mar
Abstract
La industria de alimentos con el fin de cumplir con las actuales demanda de la población ha buscado diversos tipos de métodos de preservación para extender la vida útil de los alimentos y permitir mantener producciones constantes a nivel industrial, es por esto que el método de congelación es uno de los más utilizados a nivel internacional, dado que permite inhibir el desarrollo microbiológico en alimentos, entregando duraciones de hasta dos años y a su vez mantener las características organolépticas de los alimentos, los cuales si son sometidos a correctos procesos de descongelación, mantienen las mismas características que un alimentos fresco.
Según un estudio liderado por la académica Jacquelin Araneda del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la U. del Bío-Bío en el año 2017, determinó que existe un incremento en el consumo de frutas, hortalizas y alimentos ultra procesados congelados en la población chilena, los cuales destinan aproximadamente 9,8 kg de alimentos congelados per cápita al año.
En el siguiente trabajo se presenta la prefactibilidad de instalar comercializadora de alimentos congelados en la comuna de la Florida.
En el capítulo N°1: “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se analizan tanto los aspectos generales y específicos del proyecto, en situación sin proyecto, donde se evidencia una tendencia hacia una la alimentación.
En el capítulo N°2:” Análisis de prefactibilidad de mercado”; definen los productos a comercializar por cada familia, se analiza la situación actual del mercado, evaluando la demanda actual y futura, las diversas variables que pueden afectar el proyecto, el comportamiento del mercado, donde se localizará y por último la política comercial, introduciendo los alimentos a un precio competitivo, con un sistema de comercialización efectivo para un buen resultado de posicionamiento en el mercado.
El capítulo N°3:” Análisis de prefactibilidad técnica”; apunta a desarrollar el proyecto en general, la selección de equipos, procesos productivos y calidad del producto.
ii
En el capítulo N°4: “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, y tributaria, financiera y ambiental”; se entregan los cálculos del personal requerido, turnos y programas de trabajo. Además, se describe la parte legal, societaria, tributaría, financiera y ambiental relacionada con el proyecto.
En el capítulo N°5: “Evaluación económica”; se analizan todos los aspectos económicos del proyecto, presentando los flujos de cajas, indicadores económicos y análisis de sensibilidad.
Para el caso de un proyecto puro, sin financiamiento, se obtuvo un VAN (UF) de 2.560,81; una TIR del 77%, un PRI de 2 años y un IVAN de 2,48. Para un proyecto con un financiamiento del 25% se obtuvo un VAN (UF) de 2.616,35; una TIR del 95%, un PRI de 2 años y un IVAN de 2,53. Para un proyecto con un financiamiento del 50% se obtuvo un VAN (UF) de 2.671,91; una TIR del 129%, un PRI de 2 años y un IVAN de 2,59. Finalmente, para un proyecto con un financiamiento del 75% se obtuvo un VAN (UF) de 2.727,46; una TIR del 222%, un PRI de 1 año y un IVAN de 2,64.
Conclusión: Se entregan los resultados del trabajo, los resultados de la evaluación económica, y se reconoce todas las variables positivas y/o negativas para la instalación de la planta, la que concluye con un proyecto factible de ejecutar y de buena rentabilidad.
Description
Keywords
ALIMENTOS CONGELADOS, INOCUIDAD ALIMENTARIA - ORGANOLEPTICA, ALIMENTACION SALUDABLE