EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN JARDÍN INFANTIL CON TALLERES DE HABILIDADES EN LA CIUDAD DE QUILPUÉ

Loading...
Thumbnail Image

Date

2016

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El siguiente proyecto tiene el nombre de “Estudio de prefactibilidad para la creación de un jardín infantil con talleres de habilidades en la ciudad de Quilpué”. Uno de los principales deseos del establecimiento es brindar un servicio de educación parvularia de excelencia en donde el principal interés estará enfocado en el bienestar de sus clientes, otorgando además la diferenciación necesaria para destacar entre la competencia, entregando una serie de alternativas de talleres de habilidades los cuales serán impartidos por personal calificado y con experiencia. La localización seleccionada para la implementación del establecimiento es la ciudad de Quilpué en la Región Valparaíso de Chile. En el Capítulo 1: Aspectos generales se presentan antecedentes del proyecto, sus objetivos, el contexto de desarrollo y su normativa vigente, que será de vital importancia su cumplimiento para el correcto funcionamiento del proyecto, su tamaño e impactos asociados. En lo relacionado con la metodología, se presenta la situación actual sin y con proyecto, identificación de los ingresos y costos, se identifican los indicadores de rentabilidad del proyecto (VAN, TIR y PRI). En el Capítulo 2: Estudio de mercado se realiza una encuesta para definir los talleres de habilidades, mercado objetivo y precio del servicio, en base a las preferencias y tendencias arrojadas por los resultados definiendo así el servicio que se desea poner al mercado y la diferenciación que se desea establecer en relación a la competencia. También se realizó el análisis de oferta y de demanda, el cual se basó en la información obtenida de la base de datos del INE (Instituto, Nacional de Estadísticas) y la JUNJI (Junta, Nacional de Jardines Infantiles) de las cuales se pudo obtener la cantidad de niños que están en edad de asistir a la educación preescolar (2 a 6 años) y viven en la ciudad de Quilpué, correspondiente a una cantidad de 10.173 niños, de la cual se espera captar un 1,5 % de la demanda insatisfecha anual. El proyecto considera la atención de 91 niños por año como cantidad ideal, basándose en que esta cantidad corresponde al promedio de atención de niños por establecimiento del tipo infantiles particulares no subvencionados dentro de la zona, abarcando el total de establecimientos empadronados por la JUNJI. En el Capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, se detallan los distintos procesos operativos involucrados en la atención de los niños asistentes al establecimiento y sus distintas interacciones. Se determina al respecto de gran importancia como es la descripción del equipamiento necesario para brindar un buen servicio, programas de trabajos, determinación del personal necesario, sueldos, horarios y turnos. El cálculo de inversiones en implementación, equipamiento, capital de trabajo, instalación y puesta en marcha, e imprevistos indica que el monto total de inversión para el proyecto alcanza la suma de 1.878,34 UF, equivalente a $ 48.139.951. (Valor UF al 25 de Enero 2016 $25.629,09) En el Capítulo 4: Aspectos administrativos y legales, se presenta la estructura organizacional, en el análisis de prefactibilidad legal indica el marco legal vigente con los trámites y autorizaciones necesarias para el proyecto. En el análisis de prefactibilidad societaria se presenta la modalidad elegida para la constitución de la sociedad (sociedad de responsabilidad limitada) y su estructura, en el análisis de prefactibilidad tributaria se indican las obligaciones en impuestos a que se verá afecto el proyecto. En el análisis de prefactibilidad financiera se detallan los aspectos que tiene que ver con las fuentes de inversión, las alternativas de financiamiento externo y propio, la entidad y tipo de financiamiento externo seleccionado (Banco de Credito e Inversiones) con la modalidad crédito consumo para PYMES a un plazo de 5 años, además un análisis de prefactibilidad ambiental que detalla la normativa vigente para este tipo de proyectos. En el Capítulo 5: Evaluación financiera y económica, se presenta la evaluación de 4 escenarios: proyecto puro y proyecto con un 25 %, 50 % y 75 % de financiamiento externo, con una tasa de descuento de 20 % para todos los escenarios. Además de realiza un análisis de sensibilidad variando los ingresos y egresos del proyecto en el escenario de 75 % de financiamiento externo. Para la alternativa de proyecto puro se obtiene un VAN de 1.243,30 UF, una TIR de 35,47 % y un PRI de 5 años. Para la alternativa de proyecto con 25 % de financiamiento se obtiene un VAN de 1.445,98 UF, una TIR de 41,56 % y un PRI de 4 años. Para la alternativa de proyecto con 50 % de financiamiento se obtiene un VAN de 1.648,31 UF, una TIR de 51,24 % y un PRI de 4 años. Finalmente para la alternativa de proyecto con 75 % de financiamiento se obtiene un VAN de 1.850,65 UF, una TIR de 70,83 % y un PRI de 4 años. Las variables estudiadas en el análisis de sensibilidad fueron, basadas en los ingresos y egresos del proyecto, tomando los siguientes factores:  La variación en el precio de la mensualidad, lo que demuestra que una disminución del 8,56% con respecto al valor inicial estipulado en 173.473 pesos, afecta la rentabilidad del proyecto, llevando el VAN a cero.  La variación de los costos en base a los sueldos del personal de planta, lo que demuestra que un aumento del 24,24% con respecto al costo total inicial estipulado en 3.615,83 UF, afecta la rentabilidad del proyecto, llevando el VAN a cero Como conclusión final, se puede señalar que el proyecto es atractivo, que la mejor alternativa es la del financiamiento externo al 75 % con préstamo bancario y muy importante controlar las variaciones negativas asociadas a los sueldos, precios de matriculas y cantidad de niños matriculados, generando estrategias que impidan que estas variables afecten la rentabilidad del proyecto.

Description

Keywords

TALLERES INFANTILES, EDUCACIÓN PARVULARIA, CREACIÓN JARDIN INFANTIL

Citation