EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE ALGINATO DE SODIO EN LESSONIA TRABECULATA Y LESSONIA SPICATA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN QUÍMICA, MENCIÓN QUÍMICA ANALÍTICA

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El presente trabajo consiste en la extracción de alginato de sodio de dos tipos de algas marinas pardas, Lessonia spicata (huiro negro; Ex Lessonia nigrescens) y Lessonia trabeculata (huiro palo), con el fin de determinar, su composición en base a la cuantificación del extracto, a través de un procedimiento de la norma mexicana, en que se analiza alginato en productos que lo contengan, y mediante análisis proximales que permiten identificar la naturaleza de este, en conjunto de pruebas de toxicidad por metales pesados. El extracto de alginato de sodio, se obtiene, utilizando un método patentado, conocido como el proceso frío de Green (1936), en el que las algas frescas se someten inicialmente a un pretratamiento, pasando por una digestión (luego de esto, la temperatura se debe mantener dentro de 10°C) y finalmente a una purificación del extracto producido, mediante una serie de intercambio iónico hasta producir el alginato de sodio, trabajando la técnica del alginato de calcio. El extracto se lleva a estufa, hasta sequedad a 37°C y se pulveriza a tamaños convenientes a su uso. La cuantificación se efectuó por espectrofotometría visible, mediante la técnica del reactivo fenol-ácido sulfúrico, la intensidad del color producido determina la cantidad de polisacárido presente en la muestra por espectrofotometría. Los parámetros proximales, estimados para estudiar el extracto, se basan en la determinación de humedad (%H), materia grasa (%MG), fibra (%FC), cenizas (%C), nitrógeno (%N), proteína (%P) y pH. Finalmente, el análisis toxicológico, abarca metales pesados como el cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd); estos metales tienen relevancia y control en la industria de los alimentos. Desde el punto de vista de la extracción, que se realizó en triplicado por cada especie y a partir de cada muestra, se realizaron los análisis ya nombrados, interpretando la repetibilidad del método. Los extractos son comparados con un estándar de alginato de sodio, de uso alimenticio, que también pasa por las pruebas nombradas, bajo las mismas condiciones. Los resultados obtenidos, se concretan en la extracción de alginato de sodio, proveniente de cada especie en análisis, en su contenido de alginato obtenido y cualidades físico-químicas que este pueda entregar. Por otra parte, cabe decir que es posible aplicar el método frio de Green (1936), para extraer alginato de sodio de algas de orden Laminariales, del cual se obtiene un mayor rendimiento en alginatos proveniente de la especie Lessonia trabeculata con un promedio del 2,99%, en comparación con el 1,69% en alginatos de Lessonia spicata.

Description

Keywords

ALGAS MARINAS, HUIRO, METODO FRIO DE GREEN

Citation