EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO, UNA HERRAMIENTA DE MEJORAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN: CASO APLICADO A LA EMPRESA PACKAGING PLASTICS S.A.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2007-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

El concepto de TPM, Total Productive Mantence, naceen Japón en la década de los 70 ́s, incorporándose con fuerza en la Industria de las grandes potencias del mundo. TPM, como elemento de gestión dentro del sistema de producción, promueve el Mantenimiento Autónomo (MA) como la herramienta de mejoramiento que permite dar eficiencia al proceso, convirtiéndose en una característica influyente del TPM. El MA surge como un conjunto de tareas enfocadas en la participación activa de los operadores, quienes pasan a formar parte del éxito o fracaso del sistema de mantenimiento productivo en forma integral. Es así y bajo este concepto que surge la necesidad de implementar un sistema que según antecedentes históricos ha sido exitoso, el cual permite alcanzar mejores niveles de productividad sustentándose en el trabajo de equipo. Siguiendo los parámetros y estándares dados por la casa matriz, Packaging Plastics en Chile decide iniciar el proceso de implementación del MA, comenzando a introducir lentamente este nuevo concepto en la cultura operacional de la empresa. Es así como nace el trabajo de título que se desarrolla en este documento, el cual parte con el planteamiento de la siguiente hipótesis a comprobar, “El MA es una herramienta que permite aumentar la productividad del activo en las empresas”. En la búsqueda por comprobar la hipótesis planteada, se conjeturan ciertas situaciones que cambian el antiguo modelo operacional, pues el hecho de contar sólo con el mantenimiento tradicional (Yo opero, tu mantienes) produce significativas pérdidas, producto de tiempos muertos por fallas de los equipos, prolongados tiempos de calibración (set up), bajos volúmenes de producción por bajas velocidades y problemas de calidad. Dado lo anterior, uno de los puntos a evaluar con la implementación del nuevo sistema de MA es la disminución de mantenimiento correctivo y aumento de la productividad. Para desarrollar un buen mantenimiento autónomo en la empresa, que logre medir resultados en un corto plazo, se desarrollarán los primeros cuatro pasos del MA, los que indican:1. Conducir una limpieza inicial.2. Eliminar las fuentes de contaminación y las áreas inaccesibles.3. Establecer una limpieza provisoria, inspección y standards de lubricación.4. Conducir entrenamiento general para desarrollar procedimientos de inspección. El trabajo de implementación considera un plan de trabajo y entrenamiento, enfatizando el trabajo de equipo, logro de metas, comunicación y motivación de los operarios; explicando las estrategias básicas del trabajo como lo son: No tolerar el deterioro acelerado (reparar el equipo), Seguir los procedimientos standards de operación, No detenerse en las reparaciones de emergencia. Tomar acciones correctivas básicas, entre otras. El mantenimiento Autónomo es una actividad de cooperación en equipo que involucra a todos los operadores y líderes de línea; que pueden ser apoyados por personal de mantención e ingenieros, si así se requiere. La comunicación es relevante en el desarrollo del MA por lo que se recurre a herramientas como Diario Mural de actividades de TPM e información, Reuniones frecuentes y regulares del equipo, Prácticas de Kaizen y PDCA, incorporación de la limpieza como actividad por medio de practicas 5s. Este tipo de técnica pretende mejorar la inspección de rutina y la mantención realizada por los operadores de la línea para promover la detección prematura de los signos de anormalidad y fallas. Para cuantificar la eficiencia del proceso se utiliza el OEE (Overall efectiveness equipment), el que tiene intrínsico tres parámetros: Calidad (Q),Desempeño o Performance (P) y Disponibilidad (A). El OEE es una medida cuantitativa y bastante objetiva del éxito del programa de Mantenimiento, pero como todo índice, puede ser mejorable, principalmente en términos de calidad y productividad. Lo que se pudo concluir luego de aplicarlo en las tareas de operación de la unidad de Termoformado, al exigir una adaptación del índice a los resultados que buscaba la empresa. Al establecer las metas, las tareas programadas en cada etapa de implementación, fueron dando resultados bastante arbitrarios en los primeros meses, situación que poco a poco y con un arduo trabajo de equipo fue consolidándose para entregar un índice satisfactorio que permitió finalmente comprobar la hipótesis planteada sobre la incidencia del MA en la producción. Es así como los resultados obtenidos por Packaging Plastics se mueven entre un 27% y 78% en promedio por termoformadora (TF), observándose valores que difieren del valor óptimo teórico, pero que llevados a la realidad y condiciones del producto, se presentan como porcentajes alentadores para continuar con el mejoramiento continuo. Los aumentos obtenidos durante el proceso varían entre un 7 y 27 %, en el caso de la TF01, un 23-49 % en la TF02, 30-61 % la TF03 y entre un 16-57 % laTF05. Todos ellos con una marcada participación del turno C. Respecto a la disponibilidad de la máquina, los resultados han arrojado aumentos de un 5.71% para TF1, 5.95% para TF2 y 22.18% para TF5. Finamente, se comprobó que la MA como parte de las actividades del operador de la planta aumenta los niveles de producción y disminuyen las mantenciones correctivas. Además se logró fortalecer las relaciones entre las áreas de mantenimiento y producción. Lo que se visualizará con más detalle en el siguiente documento.

Description

Keywords

PACKAGING PLASTICS S.A, CONTROL DE LA PRODUCCION, ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

Citation