Thesis
Oportunidad de negocio del cultivo hidropónico en la región de Antofagasta

Loading...
Thumbnail Image

Date

2012-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería Civil Industrial

Campus

Campus Casa Central Valparaíso

Abstract

Para el análisis de demanda se selecciona el tomate fresco debido a la baja producción de esta hortaliza en la región, que en el año 2010 fue equivalente al 0,05% del total, lo cual al ser contrastado con el alto gasto mensual que destinan las familias a los tomates frescos, convierte en una oportunidad económica la producción de esta hortaliza. El segmento potencial al cual están dirigidos los tomates hidropónicos son los pertenecientes a los niveles socioeconómicos más altos, que son ABC1 y C2, debido al valor agregado del método de cultivo que provoca un aumento en el precio. La estimación de demanda para la región de Antofagasta es de 4.936 [ton] ] resultado que no es explicado por el número de habitantes, sino más bien por la condición económica de estos, ya que el 7,9% pertenece al grupo ABC1 y el 20,7% al nivel C2, índices bastantes altos a nivel nacional. Además, la percepción de compra del segmento objetivo es más agradable en los supermercados por su comodidad y limpieza. El proceso productivo se desarrolla en 15 invernaderos, cuya estructura es de madera y polietileno que se emplazan a pocos kilómetros de la ciudad de Antofagasta. Al interior de cada uno se implementa el sistema hidropónico NFT que permite reducir el consumo de agua mediante la recirculación de la misma y aumentar el rendimiento de producción. Sin embargo, para lograr una óptima cosecha es necesario contar con plantines de calidad, sistema de calefacción, ventilación y personal capacitado para controlar los parámetros ambientales que permiten el óptimo crecimiento de las plantas. La capacidad instalada permite cosechar 818 [ton], lo cual se estima alcanzar en el tercer año, mientras que en el primer año se producirá sólo el 80% y el segundo año el 90% de la capacidad. El ingreso estimado para el tercer año es de 522 MM$, lo cual conlleva costos y gastos que suman 243MM$. Además estos ingresos deben solventar las remuneraciones que se conforman de una parte base que es incrementada anualmente en un 3% y otra que depende de las ventas del periodo y es igual al 1,1% de éstas. En caso de que se arriende el terreno por 12 años, situación poco probable, la inversión total es igual a 498 MM$ y si el inversionista desembolse dicha cantidad los beneficios actualizados que obtendrá durante el periodo de evaluación es de 124MM$, por otro lado si decide buscar financiamiento externo que permita cubrir el 25% de la inversión total los beneficios son 171 MM$, si el capital externo aumenta a 50% y 75% de la inversión, los beneficios aumentan y son iguala a 218 MM$ y 265 MM$, respectivamente. Por otro lado, si se desea comprar el terreno la inversión total asciende a $1.281 MM, producto del alto precio de venta del terreno igual a 1,8 UF/m2 lo que implica una inversión de $810 MM. Los resultados al proyectar los flujos a 12 años son poco atractivos para cualquier inversionista, el VAN es negativo e igual a -$340 MM y la TIR = 19%. El análisis de sensibilidad indica que es conveniente comprar un terreno a un precio igual o menor a 1,04 UF/m2, en caso contrario no se obtendrá beneficios. Además, el rendimiento de la producción se considera demasiado optimista y se opta por un índice más conservador e igual a 5,7 kg/plantas, situación que ocasiona resultados económicos negativos. Por último, las variaciones en las remuneraciones no afectan considerablemente al proyecto, pero generan mayor efecto que las variaciones del requerimiento energético o precio del combustible y más aún si se compara con las alcanzadas por la inversión en el sistema de calefacción.

Description

Keywords

Tomate fresco, Hidroponía, Demanda, Programación de cultivos, Análisis económico, Invernaderos, Región de Antofagasta, VAN, TIR, Sistema NFT, Producción agrícola, Análisis de sensibilidad

Citation