EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PELIGRO DE TSUNAMI POR REMOCIONES EN MASA EN EL LAGO O? HIGGINS

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

En el extremo austral de la región de Aysén del General Carlos Ibáez del Campo, entre las latitudes 48?23'S y 48?57'S y entre las longitudes 72?32'O y 73?57'O, se ubica el lago binacional llamado O'Higgins en su parte chilena y San Martín por el lado argentino. Este lago es el más profundo de América con unos 800 [m] de profundidad máxima y el lago de origen glacial más profundo del mundo (Casassa, et al., 2005). El lago, por la parte chilena, limita al Oeste con Campos de Hielo Sur y con el límite con Argentina por el Este, compartiendo la mitad de uno de los brazos del lago conocido como (3z(BBrazo Norte(3y. (BEn el extremo Norte de este brazo se encuentra Villa O'Higgins, que con sus 400 habitantes se convierte en el mayor poblado de las riberas chilenas. Por otra parte, en el extremo Norte del brazo occidental, conocido como (3z(BBrazo del Desagúe(3y(B, nace el río Pascua como desagúe del lago O'Higgins, río donde la empresa hidroAysén proyecta la construcción de tres centrales hidroeléctricas. En Campos de Hielo Sur, y aproximadamente a 25 [km] al Oeste del lago O'Higgins, se ubica el volcán Lautaro, de donde nace el glaciar O'Higgins que llega al lago homónimo. En estudios realizados en junio del 2007 por el Departamento de Geología de la Universidad de Chile, en el contexto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico Aysén (P.H.A.), se estimó el volumen de agua que produciría una eventual erupción del volcán Lautaro por derretimiento brusco de hielo y nieve del glaciar, estimándose además el hidrograma que caracteriza el volumen de ingreso de agua al lago O'Higgins. El hidrograma propuesto tendría una duración de 30 [min], con caudales máximos de entrada que varían entre 1.700 [m3/s] a 41.000 [m3/s] aproximadamente, para diferentes procesos eruptivos. Este volumen podría originar una onda de tsunami que se transmitiría sobre la superficie de agua y que podría afectar la zona riberea cercana al poblado de Villa O'Higgins, en especial a las instalaciones portuarias de Puerto Bahamondez. Con el conocimiento de estos antecedentes y debido a la actual actividad volcánica en la región de Aysén (volcán Chaitén), es que ha nacido el interés de Ingendesa, empresa a cargo de la ingeniería de las futuras centrales, de apoyar la realización de un estudio de peligro de tsunami por remociones en masa en el lago O'Higgins. El objetivo del presente trabajo es modelar la propagación de ondas de tsunami a través del uso de un modelo numérico, que simule el oleaje que provocaría un deshielo repentino del glaciar O'Higgins en el lago homónimo. Para ello se utilizó el software MIKE 21 Flow Model, desarrollado por el Danish Hydraulic Institute. Este software permite la simulación de variaciones de niveles y flujos de agua, en respuesta a perturbaciones forzadas en lagos, estuarios y costas. Para efectos de modelación, se sensibilizó la perturbación inicial considerando el hidrograma propuesto por el Departamento de Geología de la Universidad de Chile. Con esto se obtuvieron, entre otros resultados, diagramas de altura de olas en diversos puntos de control que muestran la evolución del tsunami, desde su origen en el brazo del glaciar hasta Puerto Bahamondez. De acuerdo a los resultados de la modelación se concluye que el tránsito de la onda de tsunami simulada, no afectaría a las zonas ribereas cercanas al poblado de Villa O'Higgins, y para el caso de Puerto Bahamondez, la influencia de la onda sería comparable con los aumentos de nivel hidrológicos normales del lago.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

HIDROLOGIA, MODELOS MATEMATICOS, TSUNAMIS

Citation