EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PLANIFICACIÓN DEL CORREDOR PAN DE AZUCAR-QUILLOTA ANTE NUEVOS ESCENARIOS DE GENERACIÓN

Abstract

Esta memoria presenta un estudio del impacto en la congestión del sistema de transmisión al incorporar mayores niveles de generación eólica en el corredor de Pan de Azúcar - Quillota. Para este estudio se consideran dos metodologías: la primera de naturaleza probabilística (curvas de duración) y la segunda determinística (flujos de potencia). La metodología de análisis probabilístico se centra en el modelamiento estocástico del viento y los flujos de potencia a través del corredor Pan de Azúcar - Quillota. Los datos de velocidad de viento y potencia son proporcionados por la Comisión Nacional de Energía (CNE); en particular, los datos de potencia son obtenidos a través del Estudio de Transmisión Troncal 2010. Con estos dos grupos de datos discretos se construyen las funciones de densidad de probabilidad para ambas curvas. Luego de obtener ambas curvas de densidad de probabilidad, se realiza la convolución entre ambas y se encuentra la curva de duración total (uso de la línea) que, en términos generales, representa la curva acumulada de la convolución de ambas variables. Para el análisis determinístico se construye un modelo simplificado del SIC. A este modelo se le incorporan tanto el plan de obras de generación como la proyección de demanda y se define 6 casos de estudio para cada periodo de planificación (el ao 2015 y el ao 2020). Estos casos de estudio consideran 3 demandas (baja, media y alta) y 2 hidrologías (seca y húmeda). Finalmente, se simula y se observa el comportamiento de los flujos por las líneas de transmisión de interés. El análisis de los resultados de ambos métodos permite concluir que existe la probabilidad de congestión en las líneas entre la S/E Pan de Azúcar y S/E Los Vilos antes del ao 2016. Para el enfoque probabilístico se determina que existe una probabilidad de casi un 20% de sobrepasar el límite térmico de las líneas de transmisión. En el enfoque determinístico los casos críticos ocurren con demanda alta. Para el ao 2015 el caso crítico ocurre con hidrología seca, en el cual el flujo de potencia por las líneas es de 280 MW hacia el sur. Para el ao 2020 el caso crítico ocurre con hidrología húmeda, en el cual el flujo de potencia sobrepasa los 400 MW hacia el norte. Se proponen acciones para solucionar el problema y evitar el ''vertimiento'' de una energía renovable como la eólica por no poseer el medio de transporte para hacerla llegar a los centros de consumo.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

Citation