Thesis ANÁLISIS DE PLANTA SOLAR FOTOVOLTÁICO PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA A SISTÉMA DE AGUA POTABLE RURAL, SECTOR CARILAFQUÉN, COMUNA DE PITRUFQUÉN, NOVENA REGIÓN.
Loading...
Date
2018
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El clima del planeta está cambiando más deprisa e intensamente que en cualquier otra época, la actividad humana es la causa principal del cambio climático, es uno de los principales problemas ambientales y sociales en la actualidad en chile y el mundo. En la Araucanía la disminución de las lluvias, especialmente en época estival, afectado en la sequía de pozos y norias a familias en sectores rurales, donde en muchos casos la ganadería y agricultura de subsistencia es su única actividad económica. Esta es una de las regiones más lluviosas sin embargo, en diez años la realidad para los habitantes de este territorio ha tenido un cambio sustancial. De acuerdo al informe presentado por la ONEMI N° 27/2013 la mega sequía 2010-2013, experimentó un déficit de precipitaciones que llegó el 60%. La pérdida de lluvia se ha producido en la década más cálida registrada, lo que ha influido en el aumento del agua evaporada y, por consiguiente, el agravamiento del déficit hídrico. Estos datos cobraran especial valor para el Gobierno Regional de la Araucanía el que implementó un plan de emergencia para lidiar con el déficit hídrico de la zona, aprovechando como fuente de energía la irradiación solar del verano, como recurso de funcionamiento para la aplicación de plantas solares fotovoltaicas, a 25 comités de agua potable rural de más extrema condición, los cuales son beneficiados con un equipamiento de una sistema de generación fotovoltaico interconectado a red.Bajo esta circunstancia es que Carilafquén localidad que pertenece a la comuna de Pitrufquén es otorgado esta ayuda. Este proyecto viene a cubrir una demanda importante de energía que tienen los sistemas de APR (Agua Potable Rural), ya que por ser autónomos estos escasean de financiamientos públicos, para mejoramientos. Es a partir de esta específica inversión que Carilafquén podrá bajar ostensiblemente los costos de suministros de agua potable a través de un aporte energético que se traduce en ahorro sostenible a la comunidad. De este contexto es que se abordara la ley 20.571 la cual permite autgestionar energía renovable no convencional de cogeneración eficiente, esta ley conocida también como Net Billing o generación distribuida, otorga derechos de conexión a los clientes de compañías eléctricas, que tengan generadores de energía verde, para un mejor aprovechamiento de este recurso. Junto a esto se explicará el funcionamiento general de la planta solar fotovoltaica conectada a red, el cual carece de un sistema de acumulación, formado por las baterías y reguladores de carga desemejante al autónomo. Junto a esto se explicara el trabajo en sincronización de los dos sistemas que aportan al suministro de agua potable a los locatarios del sector, tanto la planta fotovoltaica como el sistema APR. De igual modo se presentaran antecedentes del proyecto en materia, de forma general como elementos aclaratorios. Y finalmente se evaluara los objetivos proyectados, verificando a través de análisis comparativos el consumo y ahorro contribuido en tiempos de verano.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
AGUA POTABLE RURAL, PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA, SUMINISTRO DE ENERGIA FOTOVOLTAICO