Thesis
Mantenimiento preventivo y sus potenciales beneficios para el leasing operativo de Hertz Chile.

dc.contributor.correferenteGonzalez Paul, Jose Miguel
dc.contributor.departmentDepartamento de Industrias
dc.contributor.guiaScavia Dal Pozzo, Javier Andres
dc.coverage.spatialCampus Santiago Vitacura
dc.creatorCarrasco León, Rocío Macarena
dc.date.accessioned2025-10-17T13:57:32Z
dc.date.available2025-10-17T13:57:32Z
dc.date.issued2020-01-08
dc.description.abstractHertz Chile es la licencia más antigua que “The Hertz Corporation” ha entregado en el mundo. Desde 1961 sus operaciones son avaladas por un prestigio internacional y el liderazgo en la industria nacional. La licencia de Hertz Chile opera en el país a través de la empresa Autorentas del Pacífico S.A., la cual fue fundada en 1961 con sólo 4 vehículos. Hertz Chile inició el servicio de Leasing Operativo en el sector minero en 1982, atendiendo a la División Chuquicamata de Codelco, posteriormente diversificándose a sectores como telecomunicaciones, pesquero, forestal, construcción y servicios. El servicio de Leasing Operativo consiste en el arriendo de vehículos a empresas en un plazo igual o superior a 12 meses. Este servicio está dirigido al segmento empresarial de cualquier giro comercial que requiera una flota de cinco o más vehículos para el desarrollo de sus operaciones a lo largo del país. El mercado de arriendo de vehículos bajo modalidad de Leasing Operativo en Chile se estima actualmente en 56 millones de dólares anuales, los cuales se encuentran repartidos en 14 empresas ubicadas en el territorio nacional. De estas 14 empresas, Hertz ocupa el primer lugar, con ingresos estimados de 14,0 millones de dólares anuales, lo que representa un 25% de Participación de Mercado (Market Share). Siendo sus principales clientes los sectores de Minería con un 41%, Forestal 24%, Pesquero 12%, Telecomunicaciones 9%, Construcción 7% y Servicios con 7%. El Índice de Herfindahl 𝐻=15,36%, indica que el mercado del Leasing Operativo de Hertz es de baja concentración, aun así, indica que, si una fusión con otro competidor de la industria requerirá un estudio del TLC, siempre y cuando no sobre pase el 20%, ya que, en ese caso, será necesario solicitar autorización de esta fusión. El Poder de Mercado de Hertz, se identifica mediante el índice de Lerner 𝐿=18,3%, lo que indica que el Poder de Mercado es Medio – Bajo, lo que refleja que la industria es de carácter más Competitiva. Esto se debe a que un importante número de empresas ofrecen el servicio de venta de vehículos, así como empresas que arriendan flotas de vehículos. Según la Matriz BCG, el Leasing Operativo de Hertz estaría ubicado en la Vaca, es decir que en este segmento están consolidados en el mercado (como líderes), no crecen más, pero tienen un volumen estable de ventas. Aun así, si Hertz desarrolla la oportunidad de expandirse a los segmentos pesquero y construcción, esto aumentaría su Poder Relativo del Mercado (Participación de Mercado), por lo que podrían desplazarse hacia la izquierda, luego, el desarrollo de nuevos negocios, como es el Mantenimiento Preventivo, permitiría eventualmente un crecimiento del mercado, captando nuevos clientes, por lo que se espera que suba a la posición de la Estrella, donde se incluyan servicios al mercado para tener mejor rentabilidad. Aumentar ventas y beneficios, pero se requiere una inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los servicios. Se definió que los 10.000 Km recorridos los vehículos del Leasing Operativo de Hertz, debiesen tener un mantenimiento preventivo, esto se obtuvo de estudios automotrices, lo cuales indican a ese kilometraje los vehículos de trabajo al realizar una mantención disminuyen sus probabilidades de fallar. En promedio cada vehículo debe realizar 2 mantenciones anuales, las cuales son programadas. Mediante análisis estadísticos se estimó una proyección de demanda para los Años 1 a 5. Esto se obtuvo por los crecimientos de cada uno de los sectores (Minero, Forestal, Pesquero, Telecomunicaciones, Construcción y Servicios) además de sus respectivas ponderaciones. Los datos utilizados para este estudio fueron recopilados de las diversas entidades públicas, por lo que todos los datos para la estimación son reales. Por medio del Modelo Erlang C, se obtuvo el número óptimo de líneas por estación de trabajo, así no se sobredimensionaron los recursos. Lo que permite obtener la dimensión del taller para Mantenimiento Preventivo, establecer costos asociados a cada estación, tiempos y eficiencia. Se utilizaron Economías de Escala para identificar posibles ahorros por compras en volumen de repuestos. Se verificó que el Costo Variable Medio por vehículo disminuye a mayor volumen, al igual que el Costo Marginal. Por lo que se pueden reducir costos variables al tener una demanda programada y conocida de vehículos que ingresan al Mantenimiento Preventivo. Se realizó una Evaluación Financiera del proyecto, así se dilucidó si realizar el proyecto es factible. En primera instancia se definieron los criterios de Demanda y Precio. La demanda utilizada para los cálculos corresponde a la Demanda Media Mensual (𝑄=1577). También se definió la relación de Precio y Demanda, la cual se obtuvo mediante la Elasticidad e Índice de Lerner, asumiendo una demanda lineal, se calculó la disminución de 𝑄 frente a potenciales aumentos de precios. Se define como precio, el que maximice el VAN, considerando que a un aumento de precio, la demanda disminuye. Mediante el Modelo de Simulación Financiera se obtiene el Estado de Resultados, Balance y Flujo de Caja, para luego obtener el Valor Firma, o Valor Actual Neto (VAN). Para esto fue necesario obtener primero la Tasa de Patrimonio 𝐶𝐴𝑃𝑀=16,01% para luego calcular el Costo de Capital 𝑊𝐴𝐶𝐶=13,74%. Además se estimó una Inversión de $203.000.000. Con esto se obtuvo un 𝑉𝐴𝑁=$545.642.680 y una 𝑇𝐼𝑅=53,30%. Lo cual indica que mediante el Método Determinista utilizado es viable el proyecto de Mantenimiento Preventivo de Hertz. Se utilizó el software Crystal Ball para determinar mediante un Modelo Probabilístico si es factible llevar a cabo el proyecto. El programa realiza 10.000 iteraciones cambiando las variables según curvas de probabilidad definidas según las características de estas. Se definieron como variables de entrada la Demanda, Precio, Costo de Capital, Crecimientos del Año 1 a 5, y como Variable de Previsión el VAN. Se obtuvo que en un 86% de probabilidades que el 𝑉𝐴𝑁≥0, indicando la viabilidad del proyecto. Además de obtuvo un 𝑉𝐴𝑁 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜=194.833.241. Por otro lado, mediante el software Crystal Ball se obtuvo la sensibilidad del VAN con respecto a las Variables de Entrada, lo cual indicó que es sensible de forma negativa con un -57% al Costo de Capital. Esto corresponde que a variaciones del Costo de Capital el VAN se ve altamente alterado. En segundo lugar el VAN es sensible en un 24,3% a la Demanda y 17,8% al Precio. Por último se realizó una comparación de Situación Con Proyecto (Mantenimiento Preventivo + Mantenimiento Correctivo) y Situación Sin Proyecto (Situación Actual de Mantenimiento Correctivo). Se utilizaron el Valor Actual Neto y se compararon ambas situaciones 𝑉𝐴𝑁𝐶𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂=$2.915.451.258 y 𝑉𝐴𝑁𝑆𝐼𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂=$2.369.808.579, siendo 𝑉𝐴𝑁𝐶𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂>𝑉𝐴𝑁𝑆𝐼𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂. Por lo que se concluye que la situación con proyecto trae más beneficios a la empresa en con cerca de 545 Millones de Pesos. Se cumplen los objetivos planteados al comienzo de este trabajo, ya que se logra determinar la factibilidad económica del proyecto, identificando los vehículos que deben ingresar a un Mantenimiento Preventivo, las fallas evitables, para luego establecer demandas diarias y mensuales, líneas de producción óptimas, y costos asociados a esta nueva unidad de trabajo en la empresa. Es importante considerar que el Precio de $70.125 corresponde al monto que se paga cada vez que el vehículo ingresa a Mantenimiento Preventivo. Si un cliente utiliza su vehículo de tal forma que requiera más de un mantenimiento al año, esto debe ser incorporado en el contrato. Lo que implica el desarrollo de una estrategia comercial. Existen beneficios indirectos de este proyecto, que están relacionados con el estado cuando se venden los vehículos. Al realizarse Mantenimiento Preventivo a los vehículos, se cambian las piezas y partes, por lo que el valor de la venta aumentaría. Al obtener mediante el Modelo Determinista y el Modelo Probabilístico que el proyecto es factible, hay otros beneficios asociado a la implementación del proyecto estos son: ✓ Reducción del riesgo de accidentes/incidentes para el cliente debido a un mejor mantenimiento de los vehículos. ✓ Mayor precio de reventa de los vehículos, por estar en mejores condiciones.es
dc.description.programIngeniería Civil Industrial
dc.format.extent189 páginas
dc.identifier.barcode3560900283313
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/76843
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEstudio de factibilidad
dc.subjectEvaluación de proyectos
dc.subjectMantenimiento preventivo
dc.subjectHertz Chile
dc.subjectLeasing operativo
dc.subjectTaller mecánico
dc.titleMantenimiento preventivo y sus potenciales beneficios para el leasing operativo de Hertz Chile.
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900283313.pdf
Size:
2.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format