EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DE UNA ARQUITECTURA FINANCIERRA INTERNACIONAL MAS SUSTENTABLE.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2008-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

En el presente trabajo de investigación cuyo título es “Análisis de una Arquitectura Financiera Internacional más Sustentable”, se desarrolla un análisis de la situación actual del Sistema Financiero Internacional, se compara con un modelo de Gestión Genérico y se hace una propuesta a un Modelo más sustentable para las economías futuras. Cómo se logra lo anterior, identificando tres grandes conceptos; i) lo que se consideran los datos de entrada que aportan cada una de las economías locales al Sistema Financiero Internacional, la veracidad de las mismas, la forma de obtenerlos y la interacción con el resto, ii) el control y gestión, que permite parametrizar cada una de las variables en juego y la forma dinámica en que las reglas se deben ir modelando en el tiempo en total ajuste con la realidad internacional y, iii) las salidas, a través de indicadores adecuados y reales que permitan efectuar monitoreos y captura de muestras precisas para efectuar la realimentación que el modelo requiere para su estabilidad presente y futura. Los beneficios directos de una “Arquitectura Financiera más Sustentable” son varios; i) al existir total validez de los datos de entrada de acuerdo a una estructura adecuada y transversal para todos los miembros del sistema, se podrá recrear la forma en que estos (datos) son generados tanto en esquemas históricos como en simulación, ii) reglas claras de control y gestión, permitirán entregar mayor confianza al mercado y a sus actores al existir mayor transparencia y clasificaciones justas en forma transversal para cada una de las situaciones. Regulaciones totalmente parametrizables y de público conocimiento y asimilación de políticas en el sistema financiero, permitirán obtener un grado de latencia cercano a “cero”, lo que implica que las reacciones a una crisis serán casi automáticas y correctas, y finalmente iii) la salida siempre será predecible, por lo que los comportamientos del mercado a usuarios finales no pondrán en jaque a las economías. Parece un escenario ideal de un modelo de Control y Gestión autosustentable, en donde a mayor parametrización y asimilación de reglas y políticas sobre esquemas tecnológicos globales, debieran de sostener un sistema financiero y económico internacional perfectamente balanceado. Características de “distancia lógica cero” en la modalidad de cruzar fronteras virtuales para obtener los datos sin los impedimentos físicos antiguos, y “latencia cero” sin imprimir demoras e interpretaciones a las situaciones (o crisis), para que las acciones y los procesos respectivos se ejecuten a la mayor brevedad posible nos indican que son las alternativas a considerar. La pregunta que queda por formular es la siguiente: si se sabe que el FMI y el BM tienen todos los recursos desde sus inicios, y en pleno conocimiento de los problemas, ¿porqué no idearon un sistema como el propuesto en esta memoria? Respuestas deben existir en exceso y se encuentran en redundancia en Internet. Se debe rescatar lo que es relevante, pero, ¿todos piensan de la misma forma?, o es la naturaleza humana la que obliga a los seres humanos a actuar de una manera y no de otra. Muchas veces para obtener una mejor gestión en los procesos, se agregan una serie de controles en la administración con tal fin. El problema, es que por lo general estos controles, son de tipo serial y van aumentando los tiempos de latencia (o de retardo) en las reacciones esperadas. En épocas anteriores, el problema de los tiempos no era tan perceptible como lo es hoy en día producto de la globalización de las economías y la sensibilidad a las crisis financieras, que se propagan a gran velocidad. La idea principal, es determinar cuales controles serán los más efectivos (hacer además una combinación para que operen en forma paralela) y de que manera la tecnología disponible podrá ser una autopista eficiente en el transporte de información del momento, para que organismos como el FMI y el BM puedan entregar un servicio adecuado en el mejor tiempo posible. Para lo anterior, se revisan los antecedentes que justifican el desarrollo de un Modelo de Arquitectura Financiera Internacional más Sustentable. También se introduce en el Sistema Financiero Internacional para conocer quiénes lo componen y su funcionamiento. Importante es conocer cómo está regulado el Sistema Financiero Internacional. Y por último, se desarrolla in extenso la crisis subprime y sus efectos en la economía global. Palabras clave: sistema financiero internacional, instituciones financieras, crisis, regulación.

Description

Keywords

FINANZAS -- ESTUDIO DE CASOS, SEGURIDAD FINANCIERA, RIESGO (Economía) | FINANZAS INTERNACIONALES

Citation