EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
GUÍA TÉCNICA PREVENTIVA PARA EL TRABAJO NOCTURNO EN EL ÁREA DE LA SALUD

dc.contributor.advisorSANDOVAL APABLAZA, RODRIGO ISMAEL
dc.contributor.authorFUENTES ACUÑA, CAMILO IGNACIO
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSes_CL
dc.contributor.otherURIBE AMESTICA, BORIS ANDRES
dc.contributor.otherGRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANA
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T11:49:44Z
dc.date.available2024-10-31T11:49:44Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl objetivo principal de la presente investigación consta en generar una guía técnica preventiva para el trabajo nocturno en el sector de la salud a partir de los datos obtenidos del hospital “San José” de la ciudad de Parral.Esta guía técnica se elaboró a partir en primera instancia de la revisión de la legislación e información de seguridad social, prevención de riesgos y enfermedades profesionales existente en Chile y en el extranjero (En especial España) con respecto al trabajo nocturno en el sector de la salud y en general. Luego se realizó una reunión con personal del hospital que realiza cuarto turno donde se le informo sobre legislación laboral nacional e internacional sobre el trabajo nocturno, posibles consecuencias de ello y la importancia de realizar un seguimiento de este. A partir de ello y debido a la falta de instrumentos para medir el impacto especifico del trabajo nocturno, se realizó un cuestionario de 40 preguntas, dividas en 4 secciones:1. Sueño y descanso.2. Salud.3. Vida social, comportamiento y conducta.4. Vida laboral y aspectos organizacionales.Estas 40 preguntas fueron hechas en base a la información existente de los impactos del trabajo nocturno y de los problemas que conllevan los trastornos del sueño.Tras esto también se realizó la aplicación del test de SHLOC o más conocido como el test de la alondra y el búho propuesto en la NTP 502 del Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, para determinar la personalidad (Diurna o Nocturna) de las personas; en términos generales nos permite saber si una persona posee cualidades para trabajar durante el día o en la noche.El test y cuestionario fueron aplicados al 54% del personal de trabajo nocturno y de forma voluntaria. Una vez obtenidos los resultados se tabulo, gráfico y segrego los aspectos más contundentes como por ejemplo que el 76% de los encuestados posee una personalidad diurna, es decir que el trabajar de noche es perjudicial para ellos y que no se encuentran aptos para sobrellevar la carga de trabajar de noche.La guía técnica preventiva consta de 7 etapas las cuales debe aplicar la organización para disminuir los riegos asociados al trabajo nocturno.Para el desarrollo del proyecto de título este se dividirá en 6 capítulos; descripción de las organizaciones, aspectos legales vinculados a gestión preventiva y trabajo nocturno, Teoría del trabajo nocturno, trastornos del sueño y su implicación en la seguridad laboral, evaluación y análisis del impacto del trabajo nocturno, propuesta de guía técnica y determinación de costos de implementación de la guía técnica.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALESes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901544880
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/65849
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectENFERMEDADES PROFESIONALESes_CL
dc.subjectSEGURIDAD SOCIALes_CL
dc.subjectTRABAJO NOCTURNOes_CL
dc.subjectTRASTORNOS DEL SUENOes_CL
dc.titleGUÍA TÉCNICA PREVENTIVA PARA EL TRABAJO NOCTURNO EN EL ÁREA DE LA SALUDes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2017
usm.identifier.thesis4500014368

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901544880UTFSM.pdf
Size:
1.8 MB
Format:
Adobe Portable Document Format