EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA HOGAREÑA, DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE MERMELADAS ARTESANALES CON BASE EN STEVIA

dc.contributor.advisorCABRERA TAPIA, DAGOBERTO
dc.contributor.authorBAUDEN WONG, ARMANDO NICOLÁS
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICAes_CL
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mares_CL
dc.creatorBAUDEN WONG, ARMANDO NICOLÁS
dc.date.accessioned2024-10-30T04:21:06Z
dc.date.available2024-10-30T04:21:06Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEste trabajo de título (T.R.T.) está enfocado en crear una nueva empresa de fabricación y venta de productos mediante el estudio de pre factibilidad de Creación de una microempresa hogareña, dedicada a la fabricación y venta de mermeladas artesanales con base en Stevia. El proyecto nace de la necesidad de entregar a los consumidores de mermelada, un producto elaborado artesanalmente en base a fruta 100 % natural, sin agregar colorantes, ni saborizantes; obteniendo así una exquisita mermelada con verdaderos trozos de fruta. De esta manera el sector de consumidores que orienta sus preferencias a gustos exigentes en alimentos podrá disponer de éste. La empresa estará situada en la ciudad de Limache. El capítulo 1, “Aspectos Generales”; entrega el diagnóstico y la metodología del proyecto, aportando antecedentes generales y específicos; los objetivos, los impactos que producirá, los antecedentes históricos de las mermeladas, antecedentes cuantitativos, análisis FODA, entre otros, considerando un horizonte del proyecto de 5 años.También, se analizará la situación actual de las mermeladas en relación de la salud, donde el 34% de los menores sufre obesidad por azúcares en los alimentos y 1.700.000 de chilenos tiene diabetes, datos relevantes en el impacto del proyecto con Mermeladas con Stevia. El capítulo 2, “Estudio de Mercado”; entrega el análisis de demanda actual y futura; el análisis de prefactibilidad de mercado, donde se describe la definición del producto indicando sus principales materias primas tales como Fruta, Pectina, Stevia (edulcorante), mencionando los beneficio de la mermelada con Stevia, el cálculo de la demanda (2,1 Toneladas al primer año y 5,88 Toneladas al quinto año) en relación a la oferta limitada por capacidad productiva 5 Toneladas anuales, y la determinación de niveles de precios y sus proyecciones estimadas entre $ 4.000 y $ 4.679 de límite superior por cada Kilo de producto envasado, se establece la localización y el sistema de comercialización. El capítulo 3, “Estudio Técnico”; entrega el análisis de prefactibilidad técnica, en el cual se realiza una descripción del proceso desde la selección de la fruta al etiquetado y distribución del producto, con su correspondiente diagrama de flujo; se estudian los balances de masa, en el cual según ejercicio presenta una desviación desde 1000g de insumos a un resultado de 765,2g de producto; se seleccionarán los equipos a utilizar el Lay Out de la empresa; se mencionarán las inversiones en equipos e infraestructura; se determinarán los programas de trabajos, cargos y perfiles de remuneraciones. Se considera una inversión inicial de 870,32 UF, entre las que se consideran Costos de equipos (500,03 UF), Capital de trabajo (262,12 UF), Puesta en marcha (66,72 UF), e Imprevistos del 5% del total (41,44 UF).En el capítulo 4, “Aspectos Administrativos y Legales”; describe la prefactibilidad administrativa y legal que posee el proyecto; se determina el personal; se establece la estructura organizacional; se entrega el marco legal vigente; se establece la prefactibilidad societaria, la prefactibilidad tributaria, señalando los impuestos a los cuales se enfrenta el proyecto y por último la prefactibilidad ambiental señalando el impacto en el medio ambiente. En el capítulo 5, “Evaluación Financiera y Económica”; se establecen los ingresos y egresos; se realizan los flujos de caja, entregando los siguientes resultados; proyecto puro, no rentable para invertir; proyecto financiado al 25%, no rentable para invertir ; proyecto financiado al 50%, con un VAN de UF 48,59, y con un TIR del 23%, su periodo de recuperación es en el año N° 5; proyecto financiado al 75, con un VAN de UF 120,41 y con un TIR del 32 %, su periodo de recuperación es en el año Nº 5; y por último se realizan las sensibilizaciones del proyecto con las mejores “2” opciones, proyecto financiado en un 50 % y 75 % y la liquidación del proyecto. Con todos estos estudios, se llega a la conclusión que el proyecto no es rentable, y aunque muestra flujos positivos durante su realización, el retorno al finalizar el estudio es mínimo en relación a la inversión del proyecto, las barreras de ingreso son bajas y la posibilidad de competidores es alta aumentando el riesgo de sustentarse en el tiempo, por otro lado, para la ejecución de este proyecto se debe estar atento a la oferta de la competencia actual o futura que podría representar un peligro a la permanencia de la empresa de mermelada artesanal si no se considera efectuar los cambios correctos y oportunos de acuerdo a las exigencias del mercado.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIALes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901062807
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/56407
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectENDULZANTESes_CL
dc.subjectMERMELADAS ARTESANALESes_CL
dc.subjectPROCESOS MANUALESes_CL
dc.titleESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA HOGAREÑA, DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y VENTA DE MERMELADAS ARTESANALES CON BASE EN STEVIAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2015
usm.identifier.thesis4500022298

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901062807UTFSM.pdf
Size:
2.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format