Thesis ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE EXENCIÓN TRIBUTARIA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A NIVEL RESIDENCIAL
dc.contributor.advisor | GÁRATE CHATEAU, MARÍA PILAR | |
dc.contributor.author | FLORES OPAZO, FRANCISCO ANDRÉS | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | es_CL |
dc.contributor.other | OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO | |
dc.coverage.spatial | Campus Vitacura, Santiago | es_CL |
dc.creator | FLORES OPAZO, FRANCISCO ANDRÉS | |
dc.date.accessioned | 2024-10-31T01:44:56Z | |
dc.date.available | 2024-10-31T01:44:56Z | |
dc.date.issued | 2015-03-31 | |
dc.description.abstract | Luego de que la Ley Net Metering y Net Billing entrara en vigencia, Chile se transformó en un país cuyo sistema eléctrico proviene de una generación distribuida a partir de empresas distribuidoras y clientes regulados. Estos clientes regulados ahora tienen la facultad y la facilidad de instalar sus propios equipos de autogeneración cuya fuente de energía proviene de energías renovables no convencionales, por el cual puede abastecer su consumo eléctrico o bien vender los excedentes obteniendo un beneficio adicional de este sistema. Una vez de que entro en vigencia, este proyecto de Ley no fue capaz de alcanzar la penetración esperada, siendo prácticamente nula, en donde solo 5 proyectos han sido aprobados durante el año que lleva esta ley. Esto se debe a varias imperfecciones y trabas que hacen que para el usuario no sea atractivo llevar a cabo un proyecto de autogeneración en su vivienda. El principal problema es que las tarifas de inyecciones no fue diseñada para beneficiar al consumidor sino que a la empresa distribuidora la cual no aporta ni un peso en la inversión inicial que se debe realizar para instalar un panel solar. Por otro lado los procesos de conexión a la red junto con sus respectivos tiempos son largos y engorrosos para una población poco informada. Finalmente se le agrega a esto el nulo apoyo por parte del Estado en cuanto a la falta de programas de financiamiento para una tecnología cara para la población actualmente. Todos estos factores dan como consecuencia una pésima recepción de este proyecto de ley viéndose traducido una baja penetración. En base a lo problema anterior, se revisó detalladamente el proyecto de ley con sus alcances y luego se estudiaron casos internacionales que fueron llevados a cabo con éxito como uno de los programas de incentivo de California con el fin de alcanzar el desarrollo de la generación distribuida a nivel residencial. De este caso se obtuvo un modelo de incentivos a base de un subsidio regreso que va disminuyendo gradualmente durante un plazo de tiempo estipulado hasta llegar a cero denominado California Solar Initiative. De este modo se realizaron 3 propuestas de programas para instalar un sistema solar de 5 kWp en la región metropolitana en un horizonte de evaluación de 20 años. El escenario actual sin programas de incentivo, al cabo de 20 años de evaluación el usuario habrá obtenido beneficios de 2.734.650 CLP, con un Payback al año 11 y una TIR de 11.9%. Luego para el segundo escenario el usuario tendrá exento el IVA correspondiente al precio de los paneles, obteniendo un retorno de 3.190.650 CLP al final del periodo, este proyecto presenta un Payback de 10 años y una TIR de 13.45%. Después se encuentra un programa de créditos más blandos para llevar a cabo la inversión inicial, crédito cuya tasa solo puede alcanzarse a través de un crédito hipotecario, este programa hace que el usuario no incurra nunca en pérdidas y obtenga un beneficio de 2.742.900 CLP al final del periodo. Finalmente se trató de modelar un programa de subsidios regresivos en donde el monto fijado fue acorde a las expectativas de retorno que necesitan los usuarios para llevar a cabo el proyecto, este escenario presenta un VAN de 3.841.650 CLP, un Payback de 8 años y una TIR de 16.06% | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL. LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.identifier.barcode | 3560903501259 | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/62104 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | PANELES FOTOVOLTAICOS | es_CL |
dc.subject | ENERGÍA FOTOVOLTAICA | es_CL |
dc.subject | ENERGIA SUSTENTABLE | es_CL |
dc.subject.other | INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.title | ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE EXENCIÓN TRIBUTARIA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS A NIVEL RESIDENCIAL | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560903501259UTFSM.pdf
- Size:
- 2.2 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format