EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CAPITALIZACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2004

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

los nuevos socios se reinvierte en las empresas. Esta diferencia fundamental, permitió a Bolivia atraer la inversión extranjera. Las privatizaciones tradicionales se encontraban totalmente desprestigiadas, eran asociadas a desempleo y corrupción, y el país presentaba un mercado interno muy pequeo y mercados externos poco consolidados. Un factor diferenciador debía otorgar a Bolivia competitividad ante países más atractivos para las inversiones, y la capitalización supo cumplir con este objetivo. La capitalización, también, incluye una componente social, a diferencia de la privatización, cada vez que destina los dividendos obtenidos de las empresas capitalizadas en beneficio de la población adulto mayor, a través del Bonosol, una especie de seguro social. En segundo lugar, la capitalización ha beneficiado a la economía boliviana. Si bien las tasas de crecimiento de la economía han sido bajas, éstas se ven influidas por otro tipo de factores, como la crisis económica internacional y shocks internos: fuerte política de erradicación de hoja de coca y disminución de las carteras y depósitos de los principales bancos del país. En cambio, la capitalización sí ha contribuido al crecimiento del país a través de la captación de inversión extranjera. A su vez, la capitalización ha permitido aumentar la inversión social en el país, una vez el gobierno dejó de invertir en las empresas estatales. La incidencia de la reforma sobre el elevado déficit fiscal, el nivel de desempleo y los niveles de pobreza, es pequea y difícil de cuantificar. En tercer lugar, la capitalización ha permitido aumentar la producción de petróleo y gas natural, y encontrar gigantescas reservas de este último, lo cuál ha significado una nueva esperanza para Bolivia. Los rendimientos empresariales de las empresas capitalizadas no han sido los más deseables y se injiere que falta una mejor regulación y control de gestión por parte de los órganos encargados. En cuanto a los beneficios que ha obtenido el Estado, se puede mencionar que la capitalización ha permitido aumentar la recaudación impositiva en un 12% como promedio anual, durante los últimos aos. Por último mencionar, que la capitalización ha cumplido con todos sus objetivos, a excepción de la creación de un mercado de valores. El mercado de valores es débil e inconcluso y debe prestarse gran atención a este tema, que puede permitir aumentar el ahorro interno y generar una nueva fuente de financiamiento para proyectos. Otras debilidades que presenta el modelo son la ausencia de normativas legales, además de regulaciones y control por parte de los órganos encargados, falta de comunicación eficaz entre autoridades, empresas capitalizadas y población, y una necesidad de transparentar la información y resultados de las empresas y las instituciones reguladoras. La hipótesis planteada en este trabajo es rechazada completamente, y si bien existen serios problemas que atentan contra el proceso de capitalización y la economía boliviana, existen formas de solucionarlos. La capitalización ha otorgado muchos beneficios a Bolivia, y el no haberla llevado a cabo hubiera significado una catástrofe para el país.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

ECONOMIA, HIDROCARBUROS

Citation