EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA INFORMAL: ANÁLISIS NORMATIVO Y LABORAL EN CHILE

dc.contributor.advisorGRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANA
dc.contributor.authorRUBILAR ARIAS, VLADIMIR ALEXIS
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSes_CL
dc.contributor.otherURIBE AMESTICA, BORIS ANDRES
dc.contributor.otherLIZAMA MOLINA, VÍCTOR
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.creatorRUBILAR ARIAS, VLADIMIR ALEXIS
dc.date.accessioned2024-10-30T00:52:11Z
dc.date.available2024-10-30T00:52:11Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl ruido es una de las condiciones y sensaciones más desagradables que se perciben en la actualidad. Esta sensación de ruido puede traer consigo una serie de enfermedades para la salud, afectando física como psicológicamente a la persona. Este es uno de los riesgos a los cuales está expuesto el trabajo tan conocido que tiene por nombre “vendedor de maní” a través de un carrito o trencito manicero, trabajo que se ha realizado por muchos años en Chile y que actualmente es parte de nuestra propia cultura criolla. Este tipo de trabajo cae en la denominada e importante clasificación de “Economía Informal” término acuñado e impulsado por la Organización Internacional del Trabajo. Este tipo de economía ha ido creciendo debido a varios factores que impulsan a las personas a navegar en esta complicada economía, en donde muchas veces se ven a la deriva debido a la falta de legislación y protección por parte del Estado de Chile. Esta protección debe ser aplicada en Chile debido a la ratificación del convenio N° 187 emitido y creado por la Organización Internacional del Trabajo y la Constitución Política de Chile, en donde en una de sus partes habla sobre la protección y cultura en toda la economía dentro de un país y la protección a las personas como un derecho. También lo hace el Convenio Internacional N°155, ratificado por Chile e impulsado por la OIT. Esto quiere decir que la creación o reforzamiento de una cultura preventiva no solo se debe aplicar dentro de la economía formal sino que también dentro de la economía informal. Keywords: Ruido, Economía Informal, Organización Internacional del Trabajo, Convenios Internacionales, Vendedor de maní.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALESes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901545997
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/55521
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectSALUD OCUPACIONALes_CL
dc.subjectRUIDOes_CL
dc.subjectENFERMEDADES OCUPACIONALESes_CL
dc.titleSALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN LA ECONOMÍA INFORMAL: ANÁLISIS NORMATIVO Y LABORAL EN CHILEes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2016-03-07 00:00:00.0
usm.identifier.thesis4500012415

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901545997UTFSM.pdf
Size:
1.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format