Thesis CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO SISTEMÁTICO PARA LAS PYMES CHILENAS
dc.contributor.advisor | OSORIO ZELADA, HUGO ANTONIO | |
dc.contributor.author | LANDER ROSSI, GERARDO DANILO | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Industrias | |
dc.contributor.other | PESCE SANTANA, GIOVANNI | |
dc.coverage.spatial | Casa Central, Valparaíso | es_CL |
dc.creator | LANDER ROSSI, GERARDO DANILO | |
dc.date.accessioned | 2024-10-29T19:15:08Z | |
dc.date.available | 2024-10-29T19:15:08Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Catalogado desde la versión PDF de la tesis. | es_CL |
dc.description.abstract | La memoria desarrollada busca determinar un método adecuado para las PYMES que determine el coeficiente de riesgo Beta, con el fin de apoyar el proceso de toma de decisiones del tipo financieras y desarrollar un mecanismo de utilidad para que calculen tasas de descuentos apropiadas para su negocio. Luego de investigar se determina que el mejor método para aplicar en una PYME es la fórmula de Hamada, la cual propone que el beta de una empresa debe estar en relación al beta referente de la industria ponderado por el nivel de endeudamiento de la empresa, descontando las desgravaciones fiscales. Al utilizar esta metodología se logra determinar el beta de tres PYMES que se toman como ejemplo, las cuales son Sidental, Menú Express y OMV, empresas que pertenecen a distintos mercados y que poseen estructuras distintas. Sin embargo se aprecia que ninguna de ellas aplica algún método de evaluación de proyectos al momento de evaluar distintas alternativas de inversión. Los resultados encontrados son coherentes con lo que se investiga previamente, arrojando que el riesgo sistemático que debe asumir un inversionista en una PYME es mayor al riesgo de las empresas grandes, debido a que una empresa pequea o mediana no puede diversificar su inversión y se debe enfocar a nichos de mercado reducidos, lo que no les permite disminuir el riesgo. Finalmente se comparan los resultados con una economía desarrollada como Estados Unidos, obteniendo una similitud en el comportamiento encontrado, al determinar que el riesgo sistemático de las empresas pequeas es mayor al de las grandes empresas. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL | |
dc.format.medium | CD ROM | |
dc.format.medium | Papel | |
dc.identifier.barcode | 3560900197305 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/52582 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.source.uri | http://www.usm.cl | |
dc.subject | PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS | es_CL |
dc.subject | EVALUACION DE RIESGOS | es_CL |
dc.title | CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO SISTEMÁTICO PARA LAS PYMES CHILENAS | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900197305UTFSM.pdf
- Size:
- 1.56 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format