EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
DISEÑO INTEGRADO EN MANEJO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ORGANICOS POR VERMICOMPOSTAJE

dc.contributor.advisorALFARO CARRASCO, EVELYN
dc.contributor.authorIBARRA SOTO, JOHANA DEL CARMEN
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambientees_CL
dc.contributor.otherVIVACETA DE LA FUENTE, ANIBAL
dc.coverage.spatialSede Viña del Mares_CL
dc.date.accessioned2024-10-05T12:47:32Z
dc.date.available2024-10-05T12:47:32Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractSe implementa la técnica de Vermicompostaje para tratar RSD provenientes de la cocina y un baño seco de viviendas ubicadas en un sitio tomado, no urbanizado, sin saneamiento ambiental, en la parte alta del cerro Yungay de Valparaíso que recibe el nombre de Violeta Parra. Para lo anterior se construye una vermicompostera y un baño seco a modo de conocer los detalles de diseño y posterior puesta marcha, estudiando su uso, aceptación, utilidad y aplicabilidad. Una vez transcurrido el tiempo de reciclaje en cada sistema, se extraen muestras del vermicompost formado a través de la inoculación de Eisenia foetida, lombriz usada por sus características y buen desarrollo en reciclado de Residuos Sólidos (RS) en su parte orgánica. Se estudia el análisis del producto obtenido según Norma de vermicompostaje mexicana NMX-109-SCFI-2007, similar a norma chilena de compostaje NCh 2880-2005, midiendo parámetros tales como pH, humedad, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico (CIC), cenizas, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, relación C/N, y densidad aparente. También se determinan coliformes fecales como Escherichia coli y Salmonella sp, relacionando valores obtenidos con los rangos de tolerancia indicados. Para usuarios del baño seco resulta una buena alternativa de tratamiento de fecas domiciliarias, se acomodan al sistema de inmediato, realizando mantenciones de las cámaras sin problemas o riesgo para la salud del medio ambiente. Una vez estabilizado el vermicompost en la cámara, se usa como abono del jardín, aplicándolo junto con paja y otras capas de suelo del sitio para finalmente cubrir la superficie con compost adquirido en el comercio. Luego se siembran habas para comparar el crecimiento con temporadas anteriores sembradas sin vermicompost, las que crecieron el doble, dando frutos más grandes. El riego se realiza con aguas grises del baño seco pasadas por filtro de piedras y arenas de distintos tamaños. La vermicopostera no funcionó como se esperaba, se retrasa su puesta en marcha y hubo mal uso y mantención de ésta, los roedores formaron nidos de igual forma. Se mejora el diseño y construye otra más resistente, reparando errores. El vermicompost de cada sistema analizado según norma, no cumple todos los parámetros, el producto obtenido del baño seco presenta más valores fuera de rango que el de la vermicompostera.es_CL
dc.description.degreeTÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEes_CL
dc.description.programTÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEes_CL
dc.identifier.barcode3560901069010es_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/29738
dc.subjectBAÑO SECOes_CL
dc.subjectRESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOSes_CL
dc.subjectVERMICOMPOSTAJEes_CL
dc.subject.otherTECNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTEes_CL
dc.titleDISEÑO INTEGRADO EN MANEJO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ORGANICOS POR VERMICOMPOSTAJEes_CL
dc.typeTesis Técnico Universitario
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901069010UTFSM.pdf
Size:
4.91 MB
Format:
Adobe Portable Document Format