EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Lineamientos y Contenidos para el Diseño de una Guía Práctica para Mejorar la Organización y Competitividad a largo plazo de Empresas PYMES de la Región de Valparaíso

dc.contributor.correferenteCalderón Pizarro, Rodrigo
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial
dc.contributor.guiaEspinosa Cristia, Juan Felipe
dc.coverage.spatialCampus Casa Central Valparaíso
dc.creatorCortés Olivares, Javier Ignacio
dc.date.accessioned2025-02-25T12:59:28Z
dc.date.available2025-02-25T12:59:28Z
dc.date.issued2024-01
dc.description.abstractLa investigación previa a la creación de la guía se fundamenta en la significativa contribución de las PYMES a la economía de la Región de Valparaíso, Chile. Estas empresas constituyen un papel sumamente relevante en el empleo y la actividad económica local. A través de un análisis bibliográfico, se identifican desafíos críticos enfrentados por las PYMES chilenas, incluyendo baja rentabilidad, dificultades financieras y deficiencias en apoyo integral. Se establece también, una correlación directa entre la capacitación de los emprendedores y el éxito empresarial, enfatizando la desconexión entre la formación actual y las necesidades reales del mercado. Por lo anterior mencionado, la creación de guías de apoyo en dirección empresarial, pueden ser herramientas importantes para fortalecer y sostener el éxito de las pymes en la región, abordando las brechas identificadas y apoyando el crecimiento económico y social. Adentrándose más en la investigación previa, el capítulo dedicado a los antecedentes tiene como uno de sus objetivos el explorar la dinámica económica de Valparaíso, analizando el papel de diversos sectores en la economía regional y su evolución. Se profundiza en los retos del ecosistema PYME de la región, definiendo algunos cuellos de botella que este presenta, como lo son el acceso al financiamiento y la capacidad de absorción tecnológica, entre otros. En pro de la mejora de estas temáticas, instituciones clave como Sercotec y Corfo desempeñan un rol importante en el apoyo a estas empresas, ofreciendo capacitación y financiamiento adaptado a sus necesidades. Además, se revisan guías y materiales existentes para identificar oportunidades de mejora y asegurar que la guía sea una contribución única y relevante, y los descubrimientos sugieren que no existen modelos estructurados y explícitos de forma integral, que puedan ser utilizados por las PYMES a nivel regional, dejando espacio aun para la creación de material con alto impacto. La acción de elaborar contenido requiere trabajar sobre conceptos precisos y unívocos, por lo que un capítulo tiene como finalidad única definir términos fundamentales. Los términos detallados son: PYME, emprendimiento, modelo de negocios, innovación, startups, Planificación estratégica, Productividad, Organización y Competitividad empresarial, ofreciendo una base conceptual sólida para la comprensión del ecosistema empresarial. El método utilizado de investigación se describe como un método, analítico-sintético que comienza con una revisión no sistemática para recopilar y analizar información relevante. La fase analítica se enfoca en identificar conceptos clave a medida que se accede a nuevo conocimiento, donde al investigar las principales problemáticas de las PYMES, se decide que las áreas de planificación estratégica y financiera son el foco principal de la guía, debido a que logran abarcar gran parte de las problemáticas específicas de las PYMES. La fase sintética del método utiliza cuadros sinópticos para organizar y estructurar la información recopilada, permitiendo una clara visualización de las relaciones entre conceptos y facilitando la comprensión. En el ámbito de las empresas PYMES, la investigación ha destacado la importancia fundamental de la planificación estratégica y financiera como pilares esenciales para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo. A través de un análisis bibliográfico meticuloso, se ha descubierto que la planificación estratégica, lejos de ser un ejercicio teórico, es una herramienta práctica y dinámica esencial para el desarrollo de productos, la estructura organizacional y el aumento de las posibilidades de éxito a largo plazo de las PYMES. Contrariando la percepción de que la planificación puede ser contraproducente, estudios como los de Delmar y Shane han demostrado que, cuando se adapta a las necesidades específicas de las PYMES, la planificación estratégica puede enfocarse en metas concretas y tangibles, aumentando la motivación y logrando resultados más significativos. En este contexto, herramientas como el Balanced Scorecard emergen como instrumentos valiosos, permitiendo un enfoque equilibrado y eficaz en la ejecución de estrategias empresariales desde múltiples perspectivas. Paralelamente, la planificación financiera se revela como un pilar crítico para la estabilidad y el crecimiento de las PYMES. Una deficiente planificación financiera ha sido identificada como una de las principales causas de fracaso en estas empresas. Este proceso integral va más allá de la simple gestión de recursos, abarcando la definición de objetivos y estrategias, así como el establecimiento de políticas y mecanismos de control para las decisiones de inversión y financiamiento. Herramientas como el análisis contable y financiero, y la elaboración de estados de flujo de efectivo son indispensables en este proceso. Sin embargo, se ha identificado que las PYMES a menudo enfrentan desafíos significativos en la implementación efectiva de estas prácticas, incluyendo la falta de personal calificado y una tendencia hacia una orientación cortoplacista. La gestión de riesgos financieros, en particular, se presenta como un aspecto vital, donde el uso de Mapas de Riesgos y la selección adecuada de Indicadores de Riesgo Clave (KRIs) ayudan a identificar y mitigar posibles daños. Esta gestión proactiva del riesgo es fundamental para la supervivencia y rentabilidad de la empresa. En conclusión, la implementación efectiva de la planificación estratégica y financiera en las PYMES es indicativa de su salud y viabilidad a largo plazo, siendo esenciales en un entorno empresarial que es cada vez más competitivo y sujeto a cambios constantes. La adaptación y aplicación de estas prácticas de gestión, enmarcadas en un enfoque integrado y adaptativo, son clave para asegurar el crecimiento sostenido y el éxito de las PYMES. Finalmente, los lineamientos de la "Guía Práctica para Mejorar la Organización y Competitividad de las PYMES en la Región de Valparaíso" es un equilibrio bien pensado entre teoría y práctica, diseñado para satisfacer específicamente las necesidades de estas empresas. Con un enfoque en la claridad, la relevancia y la interactividad, la guía incorpora técnicas pedagógicas que hacen del aprendizaje un proceso interactivo y aplicable. A través de elementos como resúmenes visuales y ejercicios prácticos, fomenta la participación y la reflexión crítica. A pesar de los desafíos, como la limitada investigación específica sobre PYMES en Chile, la guía logra establecer una base sólida para el desarrollo empresarial y se posiciona como un recurso valioso para impulsar la prosperidad de las PYMES y de la región.
dc.description.degreeINGENIERO COMERCIAL
dc.description.programIngeniería Comercial
dc.format.extent172 páginas
dc.identifier.barcode3560900284198
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73612
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPYME
dc.subjectGuía
dc.titleLineamientos y Contenidos para el Diseño de una Guía Práctica para Mejorar la Organización y Competitividad a largo plazo de Empresas PYMES de la Región de Valparaíso
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900284198.pdf
Size:
1.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format