Thesis INDICADORES DE GESTIÓN Y CALIDAD PARA OPTIMIZAR EL FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA JORNADA ESCOLAR COMPLETA.
dc.contributor.advisor | KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, WENER (Profesor(a) Guía) | |
dc.contributor.advisor | VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS (Profesor(a) Correferente) | |
dc.contributor.author | GÓMEZ LAGOS, ALFREDO VALENTÍN | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | es_CL |
dc.coverage.spatial | Campus Vitacura, Santiago | es_CL |
dc.date.accessioned | 2024-11-01T22:37:24Z | |
dc.date.available | 2024-11-01T22:37:24Z | |
dc.date.issued | 2007-10 | |
dc.description.abstract | El presente informe evalúa los actuales procedimientos que utiliza el Departamento de Inversiones Jornada Escolar Completa, de manera de poder detectar las posibles falencias en sus procesos con respecto a la implementación en infraestructura de la jornada escolar completa, considerando el no cumplimiento de las metas y objetivos planteados en su inicio. Su contenido incluye la descripción de las actividades desarrolladas y su contribución al ingreso de establecimientos a la Jornada Escolar Completa Diurna, en adelante JEC, en los plazos fijados por la ley Nº 19.532. Se describe el proceso y etapas de la implantación del programa jornada escolar completa, en donde se detalla la cantidad de proyectos o establecimientos que han participado en dicho programa y adicionalmente se mencionan las características básicas que deben presentar y cumplir los Sostenedores para acogerse a la ley 19.532. Además, se analizan los actuales indicadores de gestión que utiliza el Departamento de Inversiones JEC, con el objetivo de poder evaluar su aplicabilidad, control y aporte que brindan a los distintos departamentos involucrados en el sistema. Es necesario destacar, que al existir y estar interrelacionadas las distintas etapas del programa, tales como concurso, convenio, diseño, monitoreo físico financiero, la demora en una de éstas, retrasa el proceso provocando desajustes en las metas y objetivos planteados, con el consiguiente impacto en las planificaciones presupuestarias del año en curso y siguientes. Al existir demoras en los procesos se debió modificar la ley en relación a la fecha límite que presentaban los establecimientos municipales, subvencionados y particulares para acogerse al programa de la jornada escolar completa. Por esta razón, la idea es poder evaluar los actuales indicadores, y de ser necesario, proponer nuevos indicadores que ayuden a alertar al departamento acerca de las demoras que pueden encontrarse en las distintas etapas del proceso. | es_CL |
dc.description.degree | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS. INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL | es_CL |
dc.identifier.barcode | 3560902016868 | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/70643 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | ESCUELAS -- EDIFICIOS | es_CL |
dc.subject | CONTROL DE CALIDAD | es_CL |
dc.subject | PROYECTOS -- INFRAESTRUCTURA | es_CL |
dc.title | INDICADORES DE GESTIÓN Y CALIDAD PARA OPTIMIZAR EL FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA JORNADA ESCOLAR COMPLETA. | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560902016868.pdf
- Size:
- 420.6 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format